sábado, 27 de septiembre de 2025

UN POETA

Director: Simón Mesa Soto

País: Colombia

Año: 2025

Reparto: Ubeimar Ríos, Rebeca Andrade, Guillermo Cardona, Humberto Restrepo, Margarita Soto, Allison Correa


 “El arte se nutre de lo que sucede, es un reflejo de la sociedad”.

  Simón Mesa

Esta película colombiana aborda el tema de un poeta en la ciudad de Medellín y la relación con su familia, sus colegas y especialmente con una de las alumnas en uno de sus pocos trabajos temporales, mostrando las expectativas sobre su vida y sus frustraciones. Está muy bien planteada pues cuenta con un sólido guión, buenas actuaciones, crítica a muchas realidades y buen humor. Destaco los aspectos más relevantes.

 

PERSONAJES

Tal vez la mayor virtud de la cinta recae en la adecuada caracterización y el consistente perfil de los personajes.

El papel principal a cargo de un actor natural, muy bien interpretado por Ubeimar Ríos, es coherente de principio a fin. Refleja la frustración de quien tuvo un éxito temprano en la poesía y después fue incapaz de producir otro escrito encauzando las desilusiones que ello le produjo a través del licor. Incompetente para trabajar en otro oficio diferente porque “esto no es lo mío”, como lo hacía saber, sigue a sus más de 50 años sostenido por su familia y protegido por una madre incondicional que siempre encuentra justificación para continuar manteniéndolo.

La otra gran protagonista de la historia es Yurlady, la alumna que Oscar encontró en su breve paso por las clases que dictaba en un colegio público, con inclinación por la poesía y en quien sublimó ese deseo de triunfo que a él ya le era esquivo. Al final hay una manifestación de parte de ella sobre sus verdaderos intereses que desconciertan al poeta y que le dan un giro al guión.

Por otro lado, los amigos de Oscar en la casa de poesía, dedicados a promover este arte, trabajan con precarios recursos dado el pobre apoyo cultural en el país, lo que los obliga a buscar fuentes de financiación con otros países. Mantener estos recursos, sin embargo, implica promover los temas que los extranjeros quieren ver, mostrar y vender en el exterior.


GUIÓN

Dividido por capítulos, el guión está muy estructurado alrededor del personaje principal, Oscar, y de Yurlady la joven a quien quiere ayudar a toda costa para que triunfe. En esa relación se enmarca de manera acertada el entorno familiar en el cual se mueve cada uno. En el caso del poeta, perteneciente a una familia de clase media, se exponen las tensiones con sus otros hermanos porque ven a un hombre que a su edad y a pesar de haber tenido una hija sigue dependiendo de su madre, con la cual vive, tiene trabajos poco duraderos y no abandona el alcohol. Aun así, su mamá siempre lo defiende y apoya. Yurlady por su parte tiene un origen popular, convive con una prole numerosa: madre, hermanos, sobrinos, abuela en la misma casa, pasando grandes necesidades y enfrentando permanentes conflictos.

El afán de Oscar es abrirle un camino a Yurlady dentro de la poesía para que surja y salga de su difícil situación y recurre para ello a sus amigos de la casa de poesía, que impulsan nuevas voces dentro de este oficio. Estos escenarios donde prevalecen las inquietudes artísticas, si bien son fundamentales para descubrir jóvenes talentos, no están exentos de intereses e intrigas como se plantea en la cinta. Y precisamente mostrar las varias caras no solo de los personajes sino de las situaciones, sin complacencias, es un gran valor del guión.

El error que comete el poeta en un evento público de poesía con su alumna desencadena una serie de hechos de los que se aprovecha la familia de ella, y en el que sale a relucir la ingenuidad de Oscar y la mezquindad de sus compañeros de la casa de poesía.

En medio de todo este drama está la relación del poeta con su hija adolescente, quien guarda resentimiento por la ausencia de su padre pero que gracias al afán de reivindicación de este último busca entender y mejorar la relación. Por fortuna el guión no se traiciona con un final rosa que hubiera sido poco creíble.

Durante el desarrollo de la trama surgen situaciones risibles, que despiertan una complicidad con ese poeta fracasado, pero iluso, bondadoso y sensible, que parece moverse en una realidad diferente a la de los demás.

 

ENTORNO

La ciudad de Medellín sirve como escenario para la película y aunque no se detiene en aspectos particulares pues la mayoría de las escenas se desarrollan en espacios cerrados, si deja ver esas diferencias de clase a través de los barrios donde habitan sus personajes y en las relaciones tan disímiles que se construyen al interior de cada uno. No hay una imagen idílica de la ciudad, hay una imagen real.

En resumen, una película auténtica, honesta, con personajes muy bien definidos y con un guión muy completo. En el festival de Cannes de este año esta cinta obtuvo el premio del jurado en la sección “Una cierta mirada” y representará a Colombia en los premios Oscar en la categoría internacional.

"Un poeta" se puede ver en salas de cine

Del director: Simón Mesa nació en Medellín en 1986. Estudio comunicación audiovisual en la Universidad de Antioquia e hizo una maestría en la escuela de cine de Londres. Dirigió los cortometrajes “Leidi” (2014), ganador de la palma de oro de Cannes en su categoría y “Madre” (2018) así como el largometraje “Amparo” (2021).



 

domingo, 31 de agosto de 2025

CUATRO ARTISTAS FAMOSOS EN TRES PELICULAS -CAMILLE CLAUDEL, MODIGLIANI, CHAGALL Y MALEVICH-

 


Tres películas nos muestran momentos importantes de estos artistas, cuya obra pictórica y/o escultórica, sigue teniendo relevancia hasta nuestros días. Aunque sus vidas trascurren en diferentes países y momentos, hacen parte de una época floreciente del arte en Europa y Rusia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Cada una de las cintas tiene un enfoque distinto, concentrándose eso sí, en años específicos, sin que ninguna pretenda agotar su historia de vida.


LA PASIÓN DE CAMILLE CLAUDEL

 “Tu futuro te pertenece” Frase de su padre, a Camille

Director: Bruno Nuytten

País: Francia

Año: 1988

Reparto: Isabelle Adjani, Gerard Depardieu, Madeleine Robinson

Contexto Histórico: En 1883 Camille Claudel viaja a París a continuar sus estudios en la escuela de Bellas Artes, es allí donde conoce a Augusto Rodin, artista ya reconocido en su país y quien había logrado una ruptura con el canon tradicional de la escultura. En estos mismos años los pintores impresionistas estaban dando sus propias batallas con propuestas pictóricas innovadoras, que pocos entendían y que más bien rechazaban. Tanto Rodin como Camille se mantuvieron al margen de los salones de estos artistas.

La Película: Esta centrada en los años de trabajo de Camille al lado de Rodin, en París, como aprendiz y ayudante en varias de sus obras, algunas monumentales encargadas por entidades públicas, tales como “La puerta del infierno” o “Los burgueses de Caláis”. A la par con un trabajo común, los artistas fueron amantes y aunque Camille siempre demostró ser una artista excepcional, empeñada en buscar de manera independiente su propio camino, se vió opacada por el genio de Rodin, en una sociedad machista, moralista y envidiosa, donde se la juzgaba a ella solo por su romance, pero no a él, quien estaba casado y mantuvo numerosas aventuras. En él vieron al artista, en ella a la amante a pesar de que él mismo Rodin llegó a tener celos de su talento desbordante.

La película, interpretada por unos magníficos Isabelle Adjani y Gerard Depardieu nos permite apreciar las obras maravillosas que ambos legaron. En el caso de Camille esculturas como “El hombre inclinado”, “Clotho”, “El gran vals”, “La gran ola”, “La edad madura”, “Vertumo y Pomona”, algunas de ellas expuestas en la galería de su marchante sin que hubiera logrado vender alguna. A pesar de su maestría escultórica, una vez termina su relación con Rodin, a quien le pidió sin éxito que se separara de su esposa, ella se dedicó a beber y a trabajar incansablemente entrando en una espiral de autodestrucción que condujo a su deterioro físico y mental. Esta artista poco reconocida en vida terminó en un manicomio en Francia donde estuvo encerrada por 30 años y donde nunca llevó a cabo trabajos artísticos.

Se puede ver en

https://lalulula.tv/cine/ficcion/la-pasion-de-camille-claudel/


MODIGLIANI TRES DÍAS EN MONTPARNASSE

“La muerte lo alcanzó cuando llegó a la fama”. Epitafio en su tumba

Director: Johnny Deep

País: Reino Unido

Año: 2024

Reparto: Ricardo Scamarcio, Antonia Desplat, Stephan Graham, Al Pacino

Contexto Histórico: En 1906, con tan solo 22 años, Amedeo Modigliani se traslada desde su natal Livorno (Italia) a París, centro vanguardista del arte. Montparnasse era un barrio en ebullición que le permitió a Modigliani relacionarse con numerosos pintores como Picasso, Utrillo, Soutine, Matisse. Allí vivió en medio de excesos de alcohol, drogas y mujeres. En 1914, con los inicios de la Primera Guerra Mundial mantiene un atormentado romance con Beatrice Hastings, periodista y escritora británica, por espacio de dos años. Sobre la vida del artista en este período está basada la película.

La Película: Con un ritmo bastante irregular, en la primera parte la cinta se centra en la relación de Modigliani con los artistas Maurice Utrillo, francés, y Chairez Soutine, bielorruso, todos ellos pintores talentosos y bohemios, con condiciones económicas bastante precarias. En estas escenas se hace una caricatura muy poco afortunada de este trío, pues se concentra en aspectos irrelevantes de sus personas y poco en su valor artístico. La segunda parte es más interesante pues hace énfasis en la obra de Modi, como lo llamaban sus amigos, y en su persistencia por encontrar el estilo propio de su pintura, a pesar del poco aprecio que tuvieron sus cuadros entre el público. Los retratos de caras alargadas, cuellos estilizados y muchos de ellos sin ojos, inspirados en las esculturas primitivas y en el arte africano, fueron muy criticados en su momento. A Modigliani eso poco le importó y persistió con su estilo, que no pretendía encajar en ningún movimiento. Beatrice Hastings fue su modelo en 10 pinturas. Sobre este vínculo ella manifestaría mucho después “Amadeo y yo éramos fuego y pólvora y eso nos quemó”.

La película tiene muchas fallas: lo poco apropiado de la música, el ritmo irregular, las referencias sin contexto al cine mudo, pero también tiene grandes aciertos como las buenas interpretaciones de los dos protagonistas, la muestra de las obras del artista y una escena valiosa: Aquella en la que Amadeo discute con un coleccionista, interpretado por Al Pacino, y se destaca la pasión del artista y el papel del crítico. La relación entre Amadeo y Beatrice se rompió, y los excesos del artista le cobraron factura. Amadeo murió a los 35 años.

La película se puede ver en

https://ok.ru/video/9141068827167


CHAGALL – MALEVICH

 “En nuestra vida solo existe un color, como en la paleta del artista, que ofrece el significado de la vida y el arte. Es el color del amor” Marc Chagall

Director: Aleksandr Mitta

País: Rusia

Año: 2014

Reparto: Leonid Bichevin, Anatoli Belyj, Kristii Schneider,

Contexto Histórico: La película se sitúa en los años 1917 y 1918, en Vitebskin, pueblo ruso donde nació Marc Chagall. En 1917 la revolución Bolchevique sinificó el derrocamiento del zar en Rusia y la toma del poder, liderada por Lenín, con el propósito de implementar el modelo socialista. El nuevo gobierno generó expectativas de bienestar para una población harta de la guerra y de la pobreza. Muchos jóvenes se ilusionaron con las nuevas posibilidades prometidas, aunque después vendría la decepción.

La Película: Después de haber residido en París, Chagall vuelve a Vitebskin donde, gracias al nuevo ambiente político, tuvo la oportunidad de fundar una academia de arte moderno que pretendía impulsar a los pintores en un ambiente de libertad personal. Se propuso experimentar con el proceso colectivo de creación artística, donde confluyeran la revolución y el arte. Con ese objetivo sacó el arte a las calles. La película tiene el mérito de mostrar la obra de Chagall y permite apreciar su estilo, con el uso potente del color, la representación de animales entre lo real y lo fantástico, y una pintura llena de poesía.

Chagall invita a esta academia a Kazimir Malevich, quien tiene una visión del arte muy distinta. En efecto, este consideraba que se debía eliminar lo innecesario de la pintura, crear un arte nuevo basado en la simplicidad, la disminución de los colores, el uso de formas geométricas básicas como el cuadrado, el círculo y el triángulo. Creó un movimiento conocido como el suprematismo y arrastró hacia él a los alumnos de la escuela de Chagall, lo cual creó un conflicto entre los dos artistas. La cinta destaca la obra de Malevich y el liderazgo que generó entre los jóvenes, quienes prefirieron seguir los principios de su movimiento haciendo de lado a su amigo fundador de la academia. El apoyo de la esposa de Chagall, Bella, fue definitivo para que él enfrentara los cuestionamientos a su obra y siguiera su camino por fuera de Rusia.

Ambos pintores son hoy reconocidos porque generaron las bases del surrealismo, en el caso de Chagall y del arte abstracto en el caso de Malevich.

La película se puede ver

https://ok.ru/video/4286994188824



martes, 29 de julio de 2025

“AMAL” Y “SUEÑOS”. DOS PELÍCULAS SOBRE LA RELACIONES INTERCULTURALES E INTERGENERACIONALES

Una de las películas, “Amal”, hace referencia a la convivencia entre las culturas de occidente y de oriente y a la dificultad para buscar un acercamiento ante visiones del mundo distintas. La otra, “Sueños”, proyecta la mirada de tres generaciones frente al sexo y al amor. Ambas, plantean las inquietudes que surgen al confrontar culturas en un caso, edades en el otro, sin pretender dar respuestas correctas sino más bien exponiendo situaciones y dejando las reflexiones para la interpretación individual.

AMAL

Director: Jawal Rhalib

País: Bélgica

Año: 2023

Reparto: Lubna Azabal, Fabrizio Rongione, Catherine Salee, Kenza Benbouchta.

Una profesora de literatura francesa en una escuela pública de Bélgica se ve confrontada por sus alumnos adolescentes, cuando es testigo de la discriminación sobre una de ellas, Monia. El grupo de jóvenes estudiantes es de mayoría musulmana y sienten que la homosexualidad que sospechan de Monia atenta contra los principios religiosos del Corán.

La agresión de la cual empieza a ser víctima Monia busca ser frenada por Amal, profesora belga de origen marroquí, quien entiende la cultura de sus ancestros. Para ello recurre primero a la discusión con sus colegas y con la directora del colegio planteando el problema, pero sin encontrar eco, pues el grupo considera este tipo de conflictos usuales para esa edad y superables. Para Amal, sin embargo, estas agresiones son síntomas de radicalismos religiosos que pueden seguir escalando.

La profesora decide entonces abordar la situación dentro del ámbito de los temas de su clase y propone el estudio de un poeta árabe del siglo VIII, Abu Nuwas, quien a través de sus escritos hace una defensa del amor homosexual, de la vida hedonista y de su afición al vino. Esta apuesta desprevenida de Amal, en defensa de la razón y la cultura, crea una gran resistencia dentro del grupo de alumnos musulmanes.

En este punto es necesario decir que, tal como se aborda en la cinta, en Bélgica las escuelas públicas ofrecen enseñanza religiosa y los padres pueden elegir la denominación religiosa que desean para la educación de sus hijos estando las escuelas obligadas a ofrecer esta opción, incluyendo el islam, si ello es solicitado. La enseñanza religiosa recibe financiamiento estatal.

Amal se da cuenta que un colega, profesor del islam, está adoctrinando a sus alumnos en la corriente más radical del islamismo, el salafismo, el cual defiende un retorno a las tradiciones, haciendo una lectura literal de los textos religiosos.

Lo que se sigue es una discusión agresiva en redes por parte del entorno escolar, dada la condición abierta de homosexual que declara Monia y de la posición laicista (defensa de la independencia del hombre, la sociedad o el estado de toda influencia religiosa) y contra el fanatismo religioso de Amal. Ello deriva en amenazas anónimas de parte de alumnos, padres de familia y de los seguidores salafistas reclamando acabar con la vida de ambas.

Sin develar el final, es importante destacar el planteamiento del director del filme sobre el choque de culturas en países que han recibido un flujo importante de inmigración y de cómo se están abordando, de los límites entre la tolerancia y la permisividad de actitudes radicales, de la situación que enfrentan profesores que al defender lo políticamente correcto están permitiendo abusos por miedo a las represalias y de la injerencia muchas veces excesiva de los padres de familia.

Estos aspectos expuestos por Jawal Rhalib, de origen marroquí, tienen la valentía de cuestionar para generar debate en asuntos que no tienen una mirada única. “Alguien tiene que hablar claro y yo soy musulmán” dice el director.

Esta película puede verse en Prime, Filmin y Apple.

Del director: Jawal Rhalib, cineasta belga marroquí, nació en 1965. Fue periodista y es conocido por su cine social y comprometido. Otras películas suyas: “Cuando los árabes bailaban”, “La revolución rosa”, “Insumiso”, “Desde que nací”.

 

SUEÑOS (Drommer)

Director: Dag Johan Haugerud

País: Noruega

Año: 2024

Reparto: Ella Overbye, Selome Emnetu, Anne Marie Jacobson, Ane Dahl Torp.

El amor de una joven adolescente de 17 años, Johanne, hacia su profesora, Johanna, idealizado en un principio con sus lecturas románticas y luego con las conversaciones y las visitas a la casa de ella, se convierten en el impulso para que Johanne vuelque en la escritura de una novela todos sus sentimientos y los primeros deseos sexuales.

Mediante una voz en off, que involucra apartes de la novela con la realidad, Johanne va transmitiendo a lo largo de la película la manera como aborda este primer amor y el deseo de compartir esta sensación con las personas más cercanas a ella. Primero charla con su abuela Karin, una poeta de mente abierta con varios libros publicados, a quien da a conocer el borrador de su novela. Después aborda a su madre, Kristin, de quien no espera la misma comprensión, pero cuyo criterio también aprecia.

Las reacciones de cada una después de la lectura de la novela son bien distintas. A la abuela le despierta admiración pues la considera una demostración del potencial literario de su nieta y de gran claridad para expresar sus sentimientos. A Kristin en cambio le surgen una serie de preocupaciones por el posible abuso de una mujer adulta, la profesora, para con su hija y considera el escrito como un despertar queer. La discusión entre ambas saca a relucir las luchas de las mujeres por la defensa de sus derechos y por la libertad para expresar sus emociones. Para la abuela, el hecho de que su nieta pueda escribir sobre ellas con despreocupación es un espacio ganado por las mujeres que le causa gran orgullo.

En una caminata en el campo, Karin y Kristine sacan a relucir la película “Flash dance” que juntas vieron hace un tiempo y que muestra las perspectivas tan diferentes de dos generaciones. Karin aspiraba a que en ella se hiciera una reivindicación de la mujer y terminó viendo a la mujer como símbolo sexual; para su hija en cambio, quien tenía 10 años en ese momento, fue un entretenimiento que simplemente quiso disfrutar. Karin expresa lo duro que ha sido la lucha para que se tomen en serio a las mujeres, algo por lo que siempre combatió, aspira a que ello se mantenga y ve en su nieta una generación sin miedo de expresarse libremente.

En estas conversaciones Karin convence a Kristin que más que centrarse en los temores sobre la expresión de intimidades por parte de Johanne, debe rescatar su capacidad de comunicación y escribir tan auténtica y bellamente. Manifiesta que ella añora haber tenido más relaciones amorosas en su vida y haber vivido con más intensidad. Kristin, después de dar una nueva lectura a la novela, tiene una perspectiva diferente y no solo está de acuerdo con su publicación, sino que ahora espera un reconocimiento para Johanne.

Gracias al apoyo de las dos mujeres, Johanne se acerca a la editora de su abuela y consigue publicar su libro. Al final la joven vuelve a tener una relación con un chico y sigue su vida en búsqueda del amor que pensó no volver a encontrar.

La película tiene un ritmo mesurado, destaca los diálogos y los paisajes de la ciudad de Oslo. Pone gran énfasis en las escenas con escaleras, tanto las del apartamento de la profesora como las del parque que rememora en un sueño la abuela Karin con bailarines jóvenes que la rodean, una evocación tal vez a las etapas de la vida que representan cada una de las mujeres en el film. La actuación de Ella Overbye quien interpreta a Johanne es muy convincente, sin estridencias. No hay actuaciones masculinas relevantes pues la película se centra en las cuatro mujeres.

Esta cinta hace parte de una trilogía, la cual completan “Sex” y “Love”. “Sueños” ganó el oso de oro del festival de cine de Berlín en 2025.

Esta película estuvo en salas comerciales

Del director: Dag Johan Haugerud es un bibliotecario, novelista, guionista y director de cine nacido en 1964 en Noruega. Otras películas suyas: “La luz de la fábrica de chocolate”, “Yo pertenezco”, “Yo soy el que quieres”, “Cuidado con los niños”, “Sex”, “Love”.

 



 

domingo, 29 de junio de 2025

ESTUDIOS GHIBLI: 4 PELÍCULAS DE ANIMACIÓN PARA ADULTOS

Ghibli, el estudio japonés de animación cuyo nombre significa “viento cálido del desierto”, fue fundado en 1985 por Hayao Miyasaki, Isao Takahata y con el productor Toshio Suzuki. Han realizado 24 películas y son un referente mundial en el mundo de la animación. Sus películas, a partir de fotogramas dibujados a mano, se han mantenido en el mundo del 2D, (han incorporado tecnología 3D de manera marginal) lo cual significa una alta complejidad y un extenso tiempo de realización al tratarse de un trabajo artesanal. Se calcula que en promedio cada segundo de cinta requiere 24 fotogramas, con lo cual una película de 1.5 horas de duración puede tener 130.000 fotogramas.

Hayao Miyasaki, nacido en 1941 en Tokio, se graduó en ciencias políticas y económicas pero su pasión era la animación la cual desarrolló primero con las populares mangas, famosas historietas japonesas, y posteriormente en su trabajo en los estudios TOEI. Siendo muy niño y por culpa de la guerra, su familia fue obligada a trasladarse de ciudad. Su padre trabajo en una fábrica que construía timones para los aviones de combate y su madre padeció una enfermedad que la tuvo postrada varios años. Ha sido el director artístico del estudio desde sus inicios y aunque varias veces ha anunciado su retiro del mismo, ha vuelto a su oficio. En 2014 abandonó su trabajo, pero volvió en 2017 y realizó la última de las películas exhibidas.

Isao Takahata por su parte, nació en 1935 y murió de cáncer de pulmón en 2018. Asistió a la universidad de Tokio y se graduó en literatura francesa. Inició su carrera en los estudios TOEI donde se conoció con Miyazaki en la década de 1960. Obras muy reconocidas suyas fueron las series para televisión “Heidi” y “Marco”. Fue productor y director de animación, pero a diferencia de su amigo Miyazaki, el no dibujaba.

Miyazaki y Takahata junto con Suzuki se asociaron para producir sus propias películas con el fin de tener plena libertad en sus propuestas. La primera película realizada por el estudio fue Nausica Del Valle del viento. Aunque hubo otros directores, 15 de las películas del estudio estuvieron en cabeza de los dos fundadores. El reconocimiento de la marca Ghibli es tal, que hoy tiene en Japón un museo y un parque temático.

Las películas de estudios Ghibli impusieron sello propio por varias características: su perfección estética, que se traduce en el color y en la minuciosidad de los detalles en cada uno de los fotogramas. Abordan temas de gran sensibilidad y actualidad como el cuidado del medio ambiente, el papel preponderante de la mujer, la familia, el valor de la amistad, la guerra. La banda sonora es parte fundamental de las cintas, siendo Joe Hisaishi el director musical en varias de ellas. El sintoísmo está muy presente al honrar la naturaleza y el respeto de los seres vivos. Estas películas han sido ampliamente reconocidas con premios como los Oscar, el premio de la academia japonesa, el Oso de oro, el Bafta. Miyazaki recibió el Oscar honorífico a su carrera en el 2014.

Estudios Ghibli ha participado también en la realización de cortometrajes, anuncios publicitarios, comerciales, videojuegos y un documental.

A continuación, destaco 4 de las películas de estudios Ghibli, que considero abordan temáticas para adultos y que permiten un deleite por su ritmo y su belleza.

 

LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS

Director: Isao Takahata

Año: 1988

 “La vida es una muerte lenta y dolorosa”.

Basado en la novela semiautobiográfica de Akiyuki Nosaka, quien vivió una situación similar, esta película se ubica en plena segunda guerra mundial en la ciudad de Kobe y narra la historia de Seita, un niño de 10 años y de su hermana pequeña Setsuko de 4, después de sufrir los bombardeos realizados por la aviación norteamericana. La madre de ambos muere por los incendios, el padre se fue a luchar por su país y ante la ausencia de un hogar, los niños empiezan a caminar sin rumbo buscando la manera de sobrevivir.

La delicadeza de la narración resalta el afán de Seita por encontrar refugio y comida y el propósito de proteger a su pequeña hermana. Con un final triste, tal vez como pocos en las películas del estudio, esta cinta se ha convertido en un canto antibelicista al mostrar cómo puede la guerra destruir vidas, especialmente aquella más vulnerable como es la de la niñez.

 

LA PRINCESA MONONOKE

Director: Hayao Miyasaki

Año: 1997

“Cuando cortas la cabeza de un lobo, ésta aún puede morder”.

Esta película es un grito por la defensa de la naturaleza, encarnado en las luchas de la princesa Mononoke, una humana criada por lobos quien persigue su propósito en asocio con los monos, los jabalíes y otros espíritus. Su rival es lady Eboshi quien pretende ampliar la ciudad del hierro donde ella domina, atentando contra los árboles y contra “el espíritu del bosque”. Entre estas dos mujeres audaces y decididas, pero con propósitos opuestos y radicales está Ashitaka, el príncipe que busca mediar para encontrar la paz.

La representación de los animales es sorprendente por su colorido e imaginación: el alce rojo, el ciervo, los jabalíes, los kodamas, el caminante nocturno. Se destaca el hecho de que los personajes no obedecen al maniqueísmo occidental que los clasifica entre buenos o malos, sino que reflejan la realidad que todos escondemos y que no aceptamos: la mezcla entre las luces y las sombras. El final resulta esperanzador a pesar de los desastres recurrentes del hombre sobre la naturaleza.

 

EL VIAJE DE CHIHIRO

Director: Hayao Miyasaki

Año: 1997

“Nada de lo que sucede se olvida, incluso si ya no lo recuerdas”

Esta película cuya protagonista es Chihiro una niña de 10 años a quien le toca vivir en un mundo de fantasía, se ha comparado con las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Los personajes que habitan esa ciudad a la que llega Chihiro son espíritus que toman vida cuando se oscurece y que van a descansar a una casa de baños que permite purificar y donde la niña debe trabajar. Aparece una bruja, un río representado en un espíritu maloliente, un sin rostro, un dragón y una serie de personajes que ayudan a Chihiro a fortalecerse y a enfrentar la nueva vida, de la que tiene que salir airosa para rescatar a sus padres los cuales han sido convertidos en cerdos.

Es la evolución de una niña que en principio se muestra vulnerable, caprichosa y protegida por sus padres y que una vez confrontada con las adversidades debe aprender a combatir en el mundo para tener éxito en el rescate de los suyos.

Esta película ganó en el 2002 el premio Oscar a mejor película animada y el Oso de Berlín en la misma categoría.

 

EL NIÑO Y LA GARZA

Director: Hayao Miyasaki

Año: 2023

"Hay que intentar vivir"

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, Mahito, un niño de 12 años, ha perdido a su madre en los incendios causados por los bombardeos. Su padre, quien labora construyendo partes de avión para los pilotos japoneses (como lo hizo en la vida real el padre de Miyazaki), se vuelve a casar con su cuñada y se traslada al campo. Estos cambios abruptos en la vida de Mahito le generan cierta rebeldía.

En su afán de explorar los nuevos terrenos donde ahora vive, Mahito se adentra en una torre abandonada, con la promesa que le hace una garza con quien mantiene una relación ambivalente, de volver a ver a su madre. Se suceden una serie de hechos en este nuevo mundo fantástico que empieza a descubrir, donde Mahito se encuentra con personajes conocidos, pero que en esta otra realidad juegan papeles diferentes. En la búsqueda de su madre y de su madrastra, quien también terminó allí, Mahito debe decidir si continúa o no el legado del tío abuelo que conoció en el lugar o si sigue su propio camino.

Esta cinta tiene una narración compleja, poco apta para niños en realidad, pero llena de personajes llamativos, que plantean profundas reflexiones acerca del futuro del mundo dadas las amenazas crecientes en temas como los ambientales y de autodestrucción como las guerras.

Se dice que es la película más personal de Miyazaki, y de hecho se ha especulado que Mahito es la representación del mismo director, la Garza representa al productor Toshio Suzuki, quien nunca se rinde y el tío abuelo es su socio, ya fallecido, Isao Takahata.

Esta cinta comenzó su producción en 2017 y finalizó en 2023. Se hizo acreedora a un premio Oscar, un Globo de oro y un Bafta en la categoría de animación.

Las 4 películas y otras más de estudios Ghibli, se pueden ver actualmente en Netflix. Por fortuna desde 2020 estos largometrajes llegaron al streaming.

Dardo del recuerdo: El primer largometraje de animación fue “El apostol” en 1917 del argentino Quirino Cristiani, sobre el presidente de su país Hipolito Yrigoyen la cual, lamentablemente, se perdió en un incendio. La primera película de Disney fue Blanca nieves y los 7 enanitos en 1937.

jueves, 15 de mayo de 2025

TRES DOCUMENTALES DE GRAN INTERÉS

 

DE ROCKSTAR A ASESINO. EL CASO CANTAT

Miniserie de 3 capítulos de Netflix

En 2003 Marie Trintignant murió a consecuencia de los múltiples golpes sufridos después de una golpiza por parte de su pareja Bertrand Cantat. Este hecho conmocionó a Francia pues él era una popular estrella de Rock, voz principal del grupo Noir Desir en auge en ese momento y ella una reconocida actriz, hija del famoso actor Jean Louis Trintignant y de la directora de cine Nadine Marquand.

Ambos, Bertrand y Marie, se encontraban en Lituania donde la madre de ella filmaba una película que Marie protagonizaba. Después de una discusión originada por un mensaje de texto que recibió Marie de su ex-esposo y que produjo celos a Bertrand, la pareja se dirigió al hotel y tal como él mismo confesó en sus primeras declaraciones, le dio golpes a Marie después de los cuales ella nunca despertó. Aunque fue trasladada a París nada pudo hacerse y allí murió 6 días más tarde.

Posteriormente se conoció que Bertrand sólo hizo una llamada a un hermano de Marie 6 o 7 horas después de que ella hubiera caído inconsciente. No hubo duda de que él fue el causante de su muerte. El documental se enfoca entonces en el juicio llevado a cabo contra Bertrand. La defensa que contrató este último se centró en la persona de Marie, donde expuso las dificultades de sus relaciones amorosas, los hijos que tuvo con varias parejas, cuestionó su moral relajada, el hecho de que Bertrand había cortado toda comunicación con su primera esposa y al parecer Marie no. En conclusión, los argumentos de defensa se basaron en exponer a Marie como causa del crimen que lo enfocaron como pasional.

El propósito de Bertrand y su abogado se cumplió pues dada la calificación que se le dio al asesinato, el culpable fue condenado a solo 8 años de prisión de los cuales sólo pagó 4. Lo que sigue en la vida de Bertrand a su salida de la cárcel es muy interesante y no haré spoiler sobre esta última parte del documental donde se refleja no solo el comportamiento de un misógino sin redención como Cantat, sino también la benevolencia de la sociedad ante un hecho delictivo cuando está de por medio un personaje popular. Los medios, los fans del grupo musical y el público en general fueron indulgentes con el victimario y pronto se olvidaron de la víctima.

 

LA ESTAFA DE LOS 50 MIL MILLONES

Miniserie de 4 capítulos de Max.

En enero de 2008, en los inicios de la crisis global de los mercados financieros, el presidente del Grupo Financiero Société Genérale, segundo más grande de Francia, comunicaba a los medios de comunicación que este banco había tenido pérdidas finales de 4.900 millones de Euros como consecuencia de un fraudeE en solitario de uno de sus funcionarios: Jerome Kerviel.

Aunque esas fueron las declaraciones de la cabeza del grupo, el documental busca entender las causas de semejante descalabro, en el contexto de las debilidades de control develadas durante la crisis financiera de esos años y de la ambición de las entidades financieras que, mientras registraran millonarias ganancias estaban dispuestas a mirar para otro lado sobre la manera de obtenerlas.

Kerviel, originario de un pequeño pueblo de Bretaña, de madre peluquera y padre herrero y quien terminó sus estudios en las universidades de Nantes y de Lyon, ingresó a la Société Genérale en un cargo administrativo medio. Gracias a su dedicación y a sus habilidades informáticas pudo ascender como trader. Las ganancias que pudo obtener para el Banco en unas primeras operaciones y que permitieron además enormes bonificaciones para sus jefes, generaron confianza en el mismo Kerviel, quien fue incrementando de manera arriesgada los montos de las transacciones.

En efecto, cuando empezó la crisis de las hipotecas subprime, Kerviel había invertido 50.0000 millones de euros en cartera, cubriendo esas posiciones con una cartera ficticia para generar una cuenta de negociación neutra, confiando en que la situación financiera mejoraría lo cual no sucedió.

Cuando el Banco detectó la operación empezó a vender activos de forma controlada, pero acelerada durante 3 días. Sin embargo, dada la coyuntura de caída en los índices bursátiles del mercado, el balance final al cierre fue negativo en 4.900 millones de euros.

Kerviel no pudo ser acusado de fraude sino de abuso de confianza y de abuso informático por lo cual fue condenado en 2010 a 5 años de cárcel y a devolver 4.900 millones de euros. En 2014 el tribunal ratifica la sentencia. Posteriormente la pena se redujo a 3 años y la indemnización a pagar se disminuyó a 1 millón de euros.

Habida cuenta que no se le pudo comprobar a Kerviel interés de enriquecimiento personal y además había una hostilidad pública abierta hacia las instituciones financieras, su caso generó simpatía entre la mayoría de la población francesa. Como lo manifestó en sus declaraciones “Mis posiciones generaban ganancias así que … legitimaba lo que estaba haciendo”, “Ante todo mi objetivo era ganar dinero para el banco”.

Aunque se pudo verificar que los jefes de Kerviel no hicieron seguimiento a las alarmas, la Société Genérale recibió apoyo del gobierno francés para evitar una crisis sistémica. Fue muy cuestionado el hecho de que un solo individuo pudiera manejar tal monto de operaciones y que todo se hubiera hecho sin que, aparentemente, nadie en el banco se hubiera percatado de ello. Kerviel siempre sostuvo que su manejo era conocido por sus superiores.

 

NO OTHER LAND

Directores: Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal, Rachel Szor

País: Palestina

Año: 2024

Basel Adra, uno de los directores de este documental, recorrió con su cámara durante 5 años los territorios de las aldeas de Masafer Yatta en Cisjordania donde habita con su familia, dejando testimonio de los atropellos cometidos por el ejército israelí. Esta zona fue declarada por el tribunal supremo de Israel como zona de entrenamiento de su ejército lo que le ha permitido expulsar a los residentes Palestinos en una acción paulatina pero continua, destruyendo sus casas, cortando los servicios de agua y electricidad y acabando con las escuelas de los niños.

Este drama es compartido por Yuval, el amigo israelí de Basel, quien a pesar de pertenecer al país agresor es consciente de los abusos cometidos y se ha unido en su papel de periodista en la labor de difundir esta situación.

La cinta muestra la dura realidad de esta lucha diaria en la que muchos terminan por rendirse ante la impotencia frente a un poder y una fuerza muy superior. Vale la pena resaltar las tomas en vivo que logra realizar Basel sobre los desalojos y que ponen en riesgo su vida. Las imágenes sobre la destrucción de una escuela con una retro excavadora, con niños evacuando por las ventanas o el lanzamiento de piedras de los colonos israelíes a los habitantes palestinos ante la mirada indiferente de los soldados de Israel, son desgarradoras.

El documental aborda también las conversaciones entre Basel y Yuval en las cuales hacen visibles las circunstancias de uno y de otro frente a las oportunidades de educación, en la búsqueda de un empleo y del ejercicio de su profesión o en las posibilidades mínimas de desplazamiento. Todo ello permite contrastar dos mundos, el palestino y el israelí, absolutamente disímiles.

Después de la realización de la película, con los hechos de terrorismo por parte de Hamas a Israel, la ofensiva contra gaza se agravó. En Israel hubo 1200 muertes, en Gaza van más de 40000 y la guerra continúa.

Esta película ganó El premio Oscar al mejor documental en 2025, el premio Bafta, el premio del cine europeo, el festival de Berlín y otros más.

La película se puede ver en Prime, Apple TV, Filmin.

 



  

jueves, 1 de mayo de 2025

TRES PELÍCULAS INTERNACIONALES EN LOS PREMIOS OSCAR 2025

LA CHICA DE LA AGUJA

Director: Magnus Von Horn

País: Dinamarca

Año: 2024

Reparto: Vic Carmen Sonne, Trine Dyrholm, Besir Zeciri, Joachim Fjelstrup

Situada durante de la Primera Guerra Mundial, la película en su primera parte cuenta la vida de Karoline, obrera de una fábrica dedicada a construir armas durante el conflicto. Ella vive sola en una pensión y supuestamente ha enviudado ya que no volvió a tener noticias de su esposo, un soldado que marchó al frente de batalla.

En una historia muy convencional, el jefe de la fábrica donde labora Karoline quien pertenece a una familia aristocrática, la seduce y ella ingenuamente cree en sus promesas de matrimonio. Cuando queda en embarazo su jefe la conduce a casa de su madre quien al amenazarlo con desheredarlo se aparta rápidamente de la joven.

En la segunda parte de la cinta Karoline se encuentra sola, trata de abortar y allí se topa con una mujer que pretende ayudarla cuando tenga su bebé y la lleva consigo. A partir de este momento se desarrolla una historia truculenta que le permite descubrir a Karoline los verdaderos motivos detrás de la bondad de su salvadora. En la última parte viene el reencuentro de Karoline con su esposo y el juicio al que tiene que asistir ella dado su carácter de testigo de unos horrendos hechos.

Este filme en blanco y negro, desarrolla una historia que a pesar de ser atroz está muy bien narrada. Involucra aspectos de la vida real de Dagmar Overbye (representada en la cinta por la aparente salvadora de Karoline) quien fue célebre en Dinamarca por varios crímenes cometidos. Las dos protagonistas tienen excelentes actuaciones y la puesta en escena de época es impecable.

Del director: Magnus Von Horn, nacido en 1983, es director y guionista sueco-polaco. Se educó en la escuela nacional de cine y televisión de teatro en Lodz. Vive actualmente en Varsovia. “La chica de la aguja” fue nominada a mejor película internacional en los premios Oscar. Otras películas de este director son: “Sweat”, “Después de esto”, “Echo”.

 

FLOW

Director: Gints Zilbalodis

País: Letonia

Año: 2024

Esta película de animación se caracteriza por carecer tanto de diálogos como de personajes humanos. Como afirma su director “Los diálogos no me resultan naturales. Mis películas favoritas no se basan en palabras, sino en imágenes y experiencias. La animación permite diseñar cada detalle con precisión, lo que la hace ideal para este tipo de narración”.

El argumento tiene que ver con el cambio climático, las inundaciones que se producirían como su consecuencia y la manera como son enfrentadas por un gato, su protagonista, y un grupo de animales (perros, capibara, lémur, pájaro secretario, ballena, ciervos) que lo acompañan en su recorrido para salvar sus vidas.

Las vicisitudes que debe enfrentar el gato en la convivencia con otros animales, las estrategias para sobrevivir frente a la falta de comida y de lugares secos y los amigos y enemigos que deja en su camino están allí representados.

Claramente la película se enmarca dentro del discurso ecologista y la necesidad de reaccionar frente a acontecimientos que están llevando al mundo por un camino de devastación.

La película, según los especialistas en tecnología, tiene el mérito de “ser renderizada con blender” -software de código abierto, sin costo, que cualquiera puede utilizar-. “Renderizar es el proceso de generar una imagen o video a partir de un modelo digital, aplicando luces, sombras y efectos para obtener un resultado final realista o estilizado”. Por esta razón se cree que la cinta marca un hito ya que muchas otras personas podrán hacer lo mismo pues blender es fácil de descargar, no tiene límites de licencias de usuario y es gratuito. De hecho, Flow con un presupuesto de US$ 3.6 millones logró superar en varios festivales a gigantes de la industria como Pixar y Disney cuyo presupuesto por película puede estar entre los US$100 y los US$ 200 millones.

Esta producción ha ganado numerosos premios entre ellos el de mejor película de animación en los Oscar (primera película letona en obtenerlo) y en los globos de oro.Sus canciones fueron compuestas por el director y por Rihards Zalupe.

El director Gints Zilbalodis, con 31 años, es un cineasta y animador nacido en Riga, Letonia. Estudió por su cuenta animación 3D y composición musical. Otras películas suyas: “Away”, “Aqua” y “Rush”.


AUN ESTOY AQUÍ

Director: Walter Salles

País: Brasil

Año: 2024

Reparto: Fernanda Torres, Fernanda Montenegro, Selton Mello, Valentina Herszage, Olivia Torres, Barbara Luz, Luiza Kosovski, Antonio Saboia.

“Aún estoy aquí” está basada en el libro homónimo de Marcelo Rubens Paiva sobre su drama familiar durante los años de la dictadura en Brasil con la desaparición de su padre Rubens Paiva, Congresista de la cámara de diputados de Brasil.

En 1971 agentes del gobierno invadieron la casa de Rubens deteniéndolo a él, a su esposa Eunice y a una de sus hijas. Esta última fue liberada al día siguiente, Eunice permaneció incomunicada 12 días y su esposo nunca apareció.

La película recrea estos acontecimientos, destacando el cambio de vida que ello significo para la familia. Las escenas mezclan videos que refieren el pasado, antes de que este desafortunado hecho ocurriera, con situaciones posteriores logrando un contraste entre la estabilidad y tranquilidad que un día tuvieron los miembros de la familia frente a la incertidumbre y ansiedad en años posteriores. La entereza de Eunice le permitió tomar decisiones radicales para afrontar las nuevas condiciones como cabeza de familia, tuvo que trasladarse junto con sus hijos de Río de Janeiro a São Paulo a vivir con sus padres, trabajar y emprender el estudio de la carrera de derecho.

Eunice no cesó en su propósito de desentrañar la historia oculta tras la desaparición de su marido y en el de evidenciar que su asesinato había sido cometido por militares con la complicidad de entes gubernamentales.

Se destacan varios méritos como la estructura narrativa, la música que acompaña las escenas interpretada por conocidos cantantes brasileños de la época como Gal Costa, Roberto Carlos y Caetano Veloso. El papel de Eunice es interpretado por una magnífica Fernanda Torres, gracias al cual ganó el Globo de oro como mejor actriz y fue nominada en la misma categoría en los premios Oscar. El rol de Eunice anciana lo asume Fernanda Montenegro, madre de Fernanda Torres en la vida real y famosa por la película “Estación Central” de 1998, del mismo director.

Del director: Walter Salles nació en Rio de Janeiro en 1956. Es guionista, director y productor de cine. Ha recibido numerosos premios y nominaciones en festivales como Berlín, Cannes, Venecia, Sundance y San Sebastián. Salles era amigo de uno de los hijos de Eunice y Rubens Paiva y compartieron vivencias en Río de Janeiro. El día que “Aún estoy aquí” obtuvo el Oscar a mejor película internacional este director dedicó el triunfo a Eunice. Otras de sus películas: “Estación Central”, “Diarios de motocicleta”, “Tierra extranjera” y “La contadora de películas”.

Como anécdota vale la pena mencionar que en el festejo en redes que realizaron los brasileños por haber ganado este año 2025 el premio Oscar, uno de los memes de los muchos que se hicieron comentaba: “Brasil entero tiene una deuda con Walter Salles, la mitad por el cine, la otra mitad por lo que debe al Itau”. Lo anterior dado que la familia del director es dueña de este Banco.

Dardo del recuerdo: La categoría a “Mejor película en lengua extranjera” se entrega desde 1956 a películas de habla no inglesa. Son los países quienes presentan las candidaturas y debe ser nominada solo una al año. La primera ganadora fue “La Strada” de Federico Fellini. Posteriormente esta categoría cambió su nombre a “Mejor película Internacional”.



 

 

lunes, 31 de marzo de 2025

PELÍCULAS NOMINADAS A LOS PREMIOS OSCAR Y GLOBO. II PARTE

 


Esta es la segunda entrega sobre algunas de las películas nominadas en los premios Oscar y las destacadas en los globos de oro.

EL BRUTALISTA

Director: Brady Corbet

País: Estados Unidos

Año: 2024

Reparto: Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Raffey Cassidy

Esta película está basada en la vida de Laszlo Toth, un personaje ficticio pero cuyas experiencias se reconstruyen a partir de hechos sucedidos durante la Segunda Guerra Mundial. En efecto Laszlo, un arquitecto judío de nacionalidad húngara, fue víctima de la persecución Nazi y tuvo que huir a los Estados Unidos para salvar su vida.

Aunque era arquitecto, le tocó ejercer varios oficios, incluso como obrero en las minas a su llegada al país americano. Inicialmente fue acogido por un primo quien tenía una fábrica de muebles, pero pronto fue desalojado pues la esposa de este último lo acusó falsamente de pretender seducirla. Estuvo en varios hospicios y finalmente fue rescatado por un millonario quien lo involucró en un megaproyecto urbanístico en Pensilvania.

La mayor parte de la película se centra en esta parte de la vida de Laszlo, dedicado a sacar adelante el proyecto de construcción en Pensilvania que abarcaba un gran teatro con iglesia y varias salas culturales. Esta propuesta la basó en un concepto arquitectónico innovador que tuvo mucha resistencia pues consistía en una gran mole de hormigón, de amplias paredes, muy pocos ventanales, pero cuya grandiosidad estaba por dentro con las entradas de luz y los espacios de altos techos.

La construcción exigía mármol para lo cual Laszlo y su jefe viajaron a Carrara, donde se pueden apreciar las escenas más bellas de la película en las montañas y las cuevas de mármol. Los hechos posteriores nos muestran la culminación de la obra, interrumpida varias veces por unos presupuestos excedidos. En el entretanto llegan    su esposa y su sobrina, después de 5 años de no verlas y continúan los conflictos tanto con su jefe como con sus fantasmas internos que atenúa con su adicción a la heroína.

El final de la cinta es un homenaje a la obra del arquitecto, pero en realidad tiene como propósito destacar las contribuciones del estilo llamado brutalista, surgido en los años 50 y que se caracterizó por construcciones con mucha simplicidad, bloques grandes de concreto, de apariencia pesada y exposición de los materiales.

La película dura 3 horas y media y está dividida en varios capítulos, lo que a mi modo de ver resulta excesivo. Cuenta con una actuación excelente de Adrien Brody, quien se hizo merecedor al Oscar por este papel. Hay escenas muy bien filmadas relativas al avance del proyecto, destacando la monumentalidad de la obra que se construye. Igualmente se resaltan los efectos psicológicos de la persecución y de la guerra en las actuaciones de personajes como Laszlo, su esposa y su sobrina.

Del director: Brady Corbet es un actor y director de cine estadounidense, nacido en Arizona en 1988. Empezó su carrera actoral a los 11años y ha participado en varias series de TV. Otras películas dirigidas por él son: “la infancia de un líder”, “Vox Lux”. “El brutalista” ganó el León de plata en el Festival de Venecia 2024 y Corbet se llevó el globo de oro como mejor director 2025.


QUEER

Director: Luca Guadagnino

País: Italia

Año: 2024

Reparto: Daniel Craig, Drew Starkey, Jason Schwartzman, Henry Zaga, Leslie Manville

William Lee, interpretado por Daniel Craig en un rol poco convencional pues estamos acostumbrados a verlo personificando papeles en películas de acción, es un estadounidense gay que vive en ciudad de México disfrutando del ocio, del vicio y del placer.

Con un grupo de amigos se divierte en los bares y en las fiestas, en relaciones pasajeras que olvida a la mañana siguiente, hasta que conoce un día a Eugene Allerton, un estudiante joven con el cual se obsesiona. Este hombre desconcierta a Lee por su temperamento huidizo, reservado y por la distancia que mantiene en la relación que ambos inician al punto de ponerlo a dudar si es realmente gay.

Lee planifica un viaje a Ecuador para probar el yagé con el propósito de experimentar la telepatía, que suponía se lograba al consumir esta bebida. Acude junto con Eugene a la selva al encuentro con una científica conocedora de los secretos de la planta de ayahuasca y allí se desarrollan unas escenas psicodélicas que reflejan los efectos de la yerba, las cuales están muy bien logradas. De la selva regresa Lee solo y nunca vuelve a saber de Eugene.

La película está basada en la novela “Queer”, que parece ser autobiográfica, de William Burroughs autor estadounidense quien exploró en sus escritos los temas de la adicción y la marginalidad. Fue miembro de la generación Beat, movimiento transgresor que surgió en los años 50 y 60 en Estados Unidos que propendía por la libertad sexual y las adicciones, rechazando la moralidad existente de la época. Sus miembros eran anticapitalistas, anti materialistas y anti autoritarios, muy inclinados hacia las filosofías del taoísmo y el budismo. Todo ello lo expresaban en obras de poesía, en ensayos y en novelas.

La película refleja ese mundo de sexualidad, libertad y vicio a través de escenas de sexo explícito, fiestas con drogas y relaciones abiertas. Sin embargo, cae en la monotonía que propicia un ambiente que se circunscribe a estos escenarios y que solo rompe con el mencionado viaje a la selva. De todos modos, el papel de Daniel Craig es destacable pues asume con total naturalidad la condición de gay y de hedonista.

Del director: Luca Guadagnino es director, guionista y productor italiano, nacido en Palermo en 1971. Pasó su infancia en Etiopía y se graduó en la universidad de la Sapiensa en Roma. Otras películas dirigidas por el son: “Llámame por tu nombre”, “Suspiria”, “Melissa P”,”Hasta los huesos”, “Soy el amor”.


UN COMPLETO DESCONOCIDO

Director: James Mangold

País: Estados Unidos

Año: 2024

Reparto: Timothee Chalamet, Edward Norton, Elle Fanning, Monica Barbaro

Sobre un período muy concreto en la vida del cantante Bob Dylan, esta película se enfoca en sus inicios en Nueva York una vez llega proveniente de su ciudad natal, Minnesota. Con esta decisión su carrera empieza a ser reconocida y a conquistar el éxito. Posteriormente, él rompe con la música de sus orígenes en búsqueda de su propio estilo.

Dylan llegó a Nueva York en 1961, con 20 años de edad. Era un profundo admirador de la música Folk, lo que le llevó a conocer al cantautor Woody Guthrie, de quien fue su fan. Gracias a la oportunidad que le dio un amigo de éste, el también músico Pete Seeger, mentor en sus inicios, empezó a tocar en bares y a promocionar sus propias composiciones.

Aunque al principio se acogió al estilo del Folk, muy pronto Bob Dylan empezó a evolucionar combinándolo con el rock, involucrando además temas sociales en sus composiciones. La ruptura con este estilo inicial por parte del artista se cristalizó en el Newport Folk Festival a donde fue invitado para que interpretara las canciones tradicionales, pero donde tomó la decisión de introducir rock eléctrico en lugar de los instrumentos de cuerda tradicionales.

El final de la película donde se muestra su actitud rebelde frente al tipo de música convencional que todos esperaban, es el inicio de una carrera con un sello muy personal reflejado en sus letras, su guitarra, su armónica y la combinación de estilos.

La película muestra esa personalidad hermética y conflictiva de Dylan, pero no agota su biografía. Los años entre 1961 y 1965 en los que se centra la cinta, muestran su relación inicial con Sylvie Russo, una activista social y también con la cantante Joan Báez con quien compartía escenario, en una época donde ella generaba gran admiración y atraía mucho público.

La película brinda un espacio importante a los temas musicales compuestos durante esta época por Bob Dylan con interpretaciones realizadas por el propio Timothee Chalamet, su protagonista, quien además toca la guitarra y la armónica. Para ello, como lo confesó en varias entrevistas, tuvo un entrenamiento para este papel durante 5 años, a través de videos y entrevistas del artista. Mónica Barbaro en el papel de Joan Báez también interpreta sus canciones directamente, así como Edward Norton actuando como Pete Seeger. Muy buena la actuación de este trío, pero muy destacable la de Chalamet.

El filme está basado en el libro “Dylan goes electric” de Elijah Wald y el título se debe a la canción “Like a Rolling Stone”. Hay que recordar que Bob Dylan recibió el Premio Nobel de literatura en 2016 por sus composiciones musicales y su poesía.

Del director: James Mangold es un director y guionista estadounidense nacido en New York en 1963. Estudió en la escuela de artes de la universidad de Columbia y en el instituto de artes de California. Otras películas por él dirigidas son: “Inocencia interrumpida”, “En la cuerda floja”, “Identidad”, “Logan”, “Ford vs. Ferrari”.

 

 

 

 

 

 

 

UN POETA

Director:  Simón Mesa Soto País:  Colombia Año:  2025 Reparto:  Ubeimar Ríos, Rebeca Andrade, Guillermo Cardona, Humberto Restrepo, Ma...