viernes, 29 de marzo de 2024

DÍAS PERFECTOS

Director: Wim Wenders

País: Japón

Año: 2023

Reparto: Koji Yakusho, Arisa Nakano, Tokio Emoto, Yumi Asou, Min Tanaka

En medio de una película donde sucede muy poco pues asistimos a la cotidianidad de un aseador de baños públicos en Japón, el director Wim Wenders nos conduce durante dos horas de manera sencilla pero placentera en la rutina de quien es capaz de encontrar deleite y belleza en las simples cosas.

Hirayama vive solo en un barrio humilde de Tokio. Cada día acude en su carro a realizar su trabajo consistente en la limpieza de baños públicos de la ciudad, lo que hace con un gran sentido de la responsabilidad y del deber. En su rutina, el protagonista se levanta con el ruido de la escoba de una vecina que barre todos los días su acera, riega sus pequeñas matas, desayuna con un café de máquina dispensadora, conduce su carro, oye música en el camino, cumple con su obligación de asear, almuerza y regresa a su trabajo. De vuelta a casa, disfruta del baño en uno de los lugares públicos diseñado para el efecto, come afuera y después se dedica a la lectura. El director reproduce estas escenas y durante los primeros 30 minutos de la cinta no hay diálogo alguno, solo un recorrido dentro de esta estricta repetición.

Lo que sí podemos disfrutar en las jornadas acompañando a Hirayama es el placer de la música rock que escucha en casetes en su carro; admirar los árboles en el parque a donde acude a almorzar y que también fotografía con una cámara análoga; apreciar el paisaje en sus viajes en bicicleta después de que llega a su casa y durante los fines de semana. La modernidad no le llegó a Hirayama ni a través de los celulares o de las aplicaciones como Spotify para oir música sobre la cual él pregunta ¿dónde es ese lugar?, cuando se la mencionan.

Muy pocas personas tienen conversaciones con Hirayama pues apenas si habla con su compañero de trabajo Takashi, o cuando asiste al mismo bar a tomarse un trago el fin de semana e intercambia unas pocas palabras con su dueña. Solo cuando su sobrina llega a la pequeña vivienda donde él vive, pidiendo que la acoja porque no quiere estar con su madre, cambia el ritmo del protagonista. Mediante este hecho podemos observar la incomodidad que siente este hombre al tener un cambio en su rutina, tan metódica y diseñada a su medida que no está dispuesto a cambiarla.

En los días que comparte con su sobrina queda claro la filosofía de vida de Hirayama, cuando en uno de los paseos él le pide concentrarse en lo que están haciendo y le reitera “esta vez es esta vez, mañana será mañana”. Cuando aparece su hermana, la madre de la joven para recogerla, entendemos que hubo un conflicto entre ellos y sobre el cual no se ahonda en la película pero que de alguna manera obligó a Hirayama a simplificar y a valorar su vida en soledad.

En el día a día de Hirayama la cinta nos permite gozar de la música que escucha, la cual llega a ser un elemento fundamental, a través de canciones de Patti Smith, The Kinks, Van Morrison, The animales, Velvet Underground recreando sus momentos de introspección. En su gusto por la literatura, la película nos remite a la lectura de Aya Koda, una novelista y ensayista japonesa y de William Faulkner, el escritor estadounidense. En el bar, el protagonista se complace con las canciones japonesas que canta la dueña, por quien existen sentimientos de admiración, pero que nunca los expresa. Esto último nos lleva a recordar la relación que el director de cine chino Wong Kar Way nos mostró en su película “deseando amar”, en la cual el interés mutuo de la pareja protagonista nunca se concreta.

En la escena final de la película, cuando Hirayama se encuentra solo nuevamente y va conduciendo su auto, escucha a Nina Simone, con su bella canción “Feeling Good” y la cámara hace un acercamiento a su rostro mostrándonos tranquilidad, satisfacción y deseos de vivir, en sus gestos y en su sonrisa final.

“…Es un nuevo amanecer

Es un nuevo día

Es una nueva vida

Para mi

Y me siento bien”

Varios aspectos anecdóticos de esta película. Inicialmente iba a ser un documental sobre los baños públicos de Tokyo, famosos por sus diseños y por su tecnología, y terminó siendo una película donde estos se involucran y podemos admirar varios de ellos, pero que no fueron los protagonistas. El papel de Hirayama es interpretado por Koji Yakusho, uno de los actores más reconocidos y prolíficos de Japón, con más de 12 nominaciones de la academia de cine de su país, galardonado en Cannes en el 2023 como mejor actor por su papel en esta cinta. “Días perfectos” fue seleccionada por Japón para participar en los premios Oscar de 2024, en la categoría de película internacional. El director Wim Wenders había rodado otra película en Japón sobre la vida del director japonés Yazujiro Ozu, a quien admiraba profundamente, “Tokio-Ga”, en la cual grabó lugares, paisajes y calles, vistos en los filmes de este director.

Del director: Wim Wenders es un director, guionista, productor, actor alemán, nacido en 1945. Ha trabajado tanto en Europa como en Estados Unidos. Otras de sus películas: “Alicia en las ciudades”, “El amigo americano”, “Paris Texas”, “El cielo sobre Berlín”, “tan lejos, tan cerca”, “Buenavista social club”, “Pina”.



 

sábado, 3 de febrero de 2024

ANATOMÍA DE UNA CAÍDA

Directora: Justine Triet

País: Francia

Año: 2023

Reparto: Sandra Huller, Samuel Theis, Milo Machado, Swan Arlaud, Antoine Reinart


  “La pareja es un intento de democracia que casi siempre termina en dictadura”

 Justine Triet

 

El título de la película es elocuente con respecto al argumento desarrollado. Una pareja de escritores, Samuel, de origen francés y Sandra, alemana, viven en los Alpes Franceses. Allí cohabitan con su hijo Daniel, quien es ciego. Después de una de las caminatas que este último suele hacer con su perro, encuentra a su padre a pocos metros de su casa, muerto.

A partir de este momento, asistimos al meollo del guión, pues Sandra es la principal sospechosa dentro de la investigación por la muerte del hombre. La película transcurre entre la casa de la pareja y el tribunal, lugares en donde se llevan a cabo tanto la reconstrucción de los hechos como la recolección de pruebas en desarrollo del juicio de acusación.

Tratándose de una cinta sobre tribunales, tanto el fiscal como el abogado de la defensa escogen a personas expertas con el propósito de defender cada una de sus posiciones, en un caso porque se califica el hecho como un asesinato y en el otro porque se habla de una alta probabilidad de suicidio. A lo largo del filme no hay nada concluyente, no hay certeza sobre lo que pudo haber pasado y este es para mí el mayor valor de la apuesta de esta directora, quien además es la escritora del guión junto con su esposo Arthur Harari. “El tribunal es esencialmente donde nuestra historia ya no nos pertenece…donde es juzgada por otros”, manifestó Triet en una entrevista.

Lo que vemos a lo largo del juicio es que el carácter de Sandra, mujer liberada, fría y franca, además de ser extranjera se vuelve en contra suya. En efecto, ella nunca ocultó, ni siquiera para su marido, su condición de bisexual, ni tampoco sus infidelidades. Y esto, que fue claro en la relación de Sandra y Samuel y aceptado por ambos, es usado por parte de la fiscalía como argumento para acusarla de inmoral y como un agravante para la comisión del supuesto crimen. “Quería centrarme en la palabra hablada. En un juicio, la verdad es difícil de alcanzar, y hay un vacío que necesita ser llenado por la palabra”, manifestó la directora.

Tal vez una de los momentos más interesantes de la película se da cuando la fiscalía presenta una grabación de una discusión de la pareja, realizada por su esposo y encontrada en su computador, donde sale a relucir la crisis por la cual atravesaba la pareja. Samuel estaba acudiendo a este tipo de material para alimentar una novela que pensaba escribir. Esta escena, la única en la cual se utiliza flashback, nos presenta los reclamos del esposo, quien se siente frustrado como escritor, según él por estar dedicado a dar clases y por el tiempo que dedica a la enseñanza de su hijo, con poco apoyo por parte de Sandra. Ella por su parte manifiesta las concesiones que ha hecho por el bien de la relación cuando aceptó que se fueran a vivir a Francia, después de estar felizmente asentada en Londres, aislada de la gente y lejos de su natal Alemania. Todo ello, reitera Sandra, no fue obstáculo para continuar con su escritura y finalizar varios libros. Al final, ella confronta a su marido por no asumir sus frustraciones y responsabilidades en lugar de proyectarlas en ella. Esas rivalidades y roles dentro de una relación de pareja quedan muy presentes en esta discusión y constituyen un tema central a lo largo del filme.

Lo que además queda claro después de presentar la grabación mencionada es que la pareja estaba atravesando dificultades económicas lo cual hacía aún más tensa la situación familiar.

En la parte final de la película entra a jugar un rol importante Daniel, el hijo de ambos, quien por demás posee una inteligencia y una madurez superior y ha estado presente a lo largo del juicio por solicitud que él mismo hizo a la juez, escuchando todo lo dicho sobre su madre llevándolo a dudar de la inocencia de ésta, la cual daba al principio como un hecho irrebatible. El punto de quiebre de la película se presenta con la declaración final del niño, después de una reflexión personal durante un fin de semana en el que pide estar solo con la acompañante que le ha designado la juez, para que su opinión no pueda ser influenciada por su madre. Allí él plantea a su acudiente la pregunta sobre cuál debería ser su actuación si no está seguro de la verdad. La respuesta que ella le da respecto a sus argumentos para que los oriente como mejor le convenga, define el final de la película y la suerte de su madre.

Unas actuaciones impecables de Sandra Huller en el papel de la madre y de Milo Machado como el hijo. Ella está nominada a mejor actriz en los premios Oscar por este rol, además de haber ganado varios galardones en otros festivales.

Sobre la directora: Justine Triet es una directora, guionista y actriz, nacida en Francia en 1978. Otras de sus películas “La batalla de Solferino”, “Los casos de Victoria”, “El reflejo de Sybil”. “Anatomía de una caída” fue ganadora como mejor película en Cannes 2023 y en los globos de oro 2024. Como dato curioso, esta película no fue elegida por el comité francés de los Oscar para representar al país en la categoría de mejor película internacional. Al parecer se debió a razones políticas por los pronunciamientos hechos por Justine Triet contra Emmanuel Macron y sus reformas laborales.



domingo, 14 de enero de 2024

MEJORES PELÍCULAS DEL 2023

 


A continuación, mi selección de mejores películas del año que terminó, las cuales han sido reseñadas en mi blog a lo largo del 2023.

HOJAS DE OTOÑO

Holappa es un obrero metalúrgico alcohólico. Ansa es una empleada de supermercado. Esta pareja se conoce en un bar de karaoke e inician una relación. Ambos quedan desempleados poco después y su “romance” se ve interrumpido por la decisión que toma Ansa una vez descubre el alcoholismo de Holappa. Este último tiene un accidente en el momento en que van a reencontrarse, luego de haber tomado la decisión de estar sobrio. En el hospital es Ansa quien se dedica a visitarlo y a estar pendiente de su salud.

Sin grandes diálogos, como en la mayoría de sus películas, el gran aporte del director es el cuidado con el cual rodea a sus personajes, ambientados con una excelente escenografía que resalta los contrastes de color y donde da mucha importancia a los objetos, en este caso el decorado es tipo vintage y nos retrotrae a los años 50’s. La música permanentemente acompaña, incluso involucrada dentro del guión como se puede ver en algunas tomas. Así mismo se resaltan algunos guiños presentados como un homenaje al cine.

Una cinta que es una verdadera joya porque es capaz de mostrar la complejidad de la supervivencia y de las relaciones en el mundo actual, pero en un ambiente de sobriedad, esperanza y de la belleza que puede proporcionar el arte a través del cine y de la música.

Ver reseña completa en http://dardoalinfinito.blogspot.com/2023/12/hojas-de-otono.html?m=1

AS BESTAS

Una pareja de franceses ha decidido dejar su país para vivir en el campo, en un pueblo de Galicia, España. El conflicto surge cuando inversionistas noruegos ofrecen comprar tierras en esta localidad para instalar antenas eólicas, debiendo para ello contar con la decisión unánime de sus habitantes. Antoine y Olga, la pareja de extranjeros, se oponen a este proyecto, al que consideran anti ecológico por la contaminación visual. Además, porque sus ahorros los destinaron en su totalidad a construir una vida tranquila allí. Los otros habitantes, sin embargo, ven en la venta de sus tierras la oportunidad de tener un dinero que les permita emprender una nueva vida.

El director avanza con los diálogos para mostrar los puntos de vista de unos y otros y va creando una atmósfera cada vez más tensa, que anticipa el desenlace final.

Escenas muy destacables son la del inicio de la película cuando se muestra el oficio de los aloitadores, cuya tradición consiste en una lucha cuerpo a cuerpo con caballos que viven en libertad. Así mismo se deben resaltar los diálogos entre la pareja de esposos y los de Antoine con unos de los vecinos que se considera su enemigo.

Unos hermosos paisajes enmarcan las actuaciones destacadas de sus protagonistas, con un final dramático pero muy bien conducido cuando acompañamos a Olga en esa demostración de amor y lealtad en búsqueda de justicia y confrontando hasta su propia hija, quien le reclama por una lucha que considera estéril pero que terminará por entender.

La reseña completa en http://dardoalinfinito.blogspot.com/2023/04/dos-peliculas-sobre-las-energias.html?m=1

DECISIÓN TO LEAVE

Aunque el guión se refiere a la investigación de dos crímenes a cargo del detective Hae-Joon, su protagonista, lo que se realza es la historia de amor entre dicho detective y la presunta asesina, Seo-rae, viuda de una de las víctimas. Esta relación obsesiva ronda durante toda la película, puesto que por ella él omite hechos que la involucran, traspasando las fronteras éticas que tanto ha defendido. Ella a su vez, descubre el amor que no había experimentado antes.

La fotografía, los paisajes y el cuidado de los escenarios en interiores son sellos de este director a quien uno de los críticos de cine caracteriza como un “esteta de la imagen”.

El final del filme se destaca por la minuciosidad con la fue construido, a través de planos en picada, que permiten apreciar el contraste de colores entre la costa, el mar y la carretera. Ello enmarca las últimas escenas de sus protagonistas donde nos espera un dramático desenlace que refleja los actos insospechados a los cuales puede conducir el amor.

La reseña completa en: http://dardoalinfinito.blogspot.com/2023/02/peliculas-nominadas-los-premios-oscar.html?m=1


VIDAS PASADAS

La película se divide en 3 partes. La primera enmarca la relación de un niño, Hae Sung y su amiga, Na Young, compañeros de colegio a la edad de 10 años y la amistad que han construido juntos en Corea del Sur. En la segunda parte Na Young y su familia han emigrado a Canadá en búsqueda de nuevos destinos para sus padres quienes son artistas y solo 12 años después de haber llegado, ella y Hae Sung se vuelven a encontrar por internet tratando de revivir la relación que tuvieron de pequeños. La última parte nos lleva a 12 años más tarde y el reencuentro de los dos protagonistas, personal esta vez, en Nueva York.

Con un ritmo pausado, pero con cortes muy precisos de los diferentes momentos, la directora nos transporta por la vida de sus protagonistas para abordar el tema de las expectativas y de cómo van cambiando a medida que pasan los años. A partir de la forma en que cada uno ve al otro, se enmarcan también las diferencias en la cultura entre los países.

Cuando los dos coreanos se ven presencialmente en New York y comparten un tour turístico por la ciudad, se desarrollan diálogos muy interesantes en sitios icónicos de la ciudad donde sale a relucir el tema de lo que hubiera sido el futuro de cada uno si las decisiones hubieran sido distintas.

La escena final en la cual Na Young y Hae Sung se despiden después de la corta visita, está muy bien manejada. Es un adiós a los niños que alguna vez fueron, pero al mismo tiempo permite destacar que lo que son hoy es producto de un pasado que no puede ser borrado.

Una actuación sobresaliente de Greta Lee y un ritmo muy bien logrado de la cinta.

La reseña completa en http://dardoalinfinito.blogspot.com/2023/11/dos-peliculas-sobre-la-vida-en-pareja.html?m=1


OPPENHEIMER

Esta es la última película del gran director británico estadounidense Christopher Nolan sobre la vida del “padre de la bomba atómica”, el físico Robert Oppenheimer. Con 3 horas de duración, es una cinta muy completa que reúne elementos para hacerla destacable: un ritmo trepidante, excelente reparto, un sonido extraordinario y una combinación sorprendente entre los diálogos, imágenes del universo y sus multicolores explosiones.

Combina situaciones ocurridas a su protagonista durante los años tanto de la segunda guerra mundial como en el periodo de la postguerra. Oppenheimer, un estadounidense de origen alemán, fue llamado por el General Leslie R Groves para liderar el proyecto Manhattan cuyo objetivo era desarrollar la primera bomba atómica.

La película se centra en el trabajo desarrollado en los Álamos y los conflictos que surgieron entre militares y científicos y al interior de las discusiones de estos últimos, hasta el día del ensayo denominado “Trinity”, que permitió comprobar el estallido de la bomba.

El otro aspecto que se aborda es la situación al final de la guerra, en la cual Oppenheimer tuvo que enfrentar acusaciones de traición por supuestamente tener lazos con los soviéticos y compartir con ellos los secretos de la bomba.

La película salta entre los hechos durante la construcción de la bomba en el campo de los Álamos y los acontecimientos durante la audiencia mostrando las discusiones éticas sobre las consecuencias de la bomba, aspectos de su vida afectiva con sus amantes y su esposa, su encuentro con el presidente Truman y el posterior reconocimiento de su labor por parte de John F. Kennedy y de Lyndon Johnson.

La interpretación del papel principal en el filme corre por cuenta de Cillian Murphy, actor irlandés quien se luce en este rol. Ludwig Goransson estuvo a cargo del sonido, el cual va acorde con el ritmo acelerado de las escenas y es definitivo para acompañar los ensayos de la bomba y ambientar las obsesiones de Oppenheimer con sus proyectos. El montaje estuvo a cargo de Jennifer Lame, en su segunda colaboración con el director Nolan y es responsable del ritmo rápido, fragmentado y psicodélico de las escenas.

Una película que ha reunido guión, sonido, montaje y actuaciones de manera armónica y excepcional.

La reseña completa en

http://dardoalinfinito.blogspot.com/2023/07/oppenheimer.html?m=1

Otras películas destacadas fueron reseñadas en mi blog

http://dardoalinfinito.blogspot.com

1.    Close. Reseña del 30 de mayo.

2.    After Sun. Reseña 15 de marzo.

3.    Vivir. Reseña del 29 de junio.

4.    Malcom y Mary. Reseña del 27 de noviembre

5.    Una bonita mañana. Reseña del 27 de agosto.

6.    Eugenia Grandet. Reseña del 22 de septiembre

7.    Marx puede esperar. Reseña del 27 de agosto

8.    Air. Reseña del 27 de agosto

 

viernes, 29 de diciembre de 2023

HOJAS DE OTOÑO

Director: Aki kaurismaki

País: Finlandia

Año: 2023

Reparto: Alma Poysti, Jussi Vatanen, Janne Hyytiainen

Esta última película del gran director finlandés gira, como en otras de sus anteriores cintas, alrededor de una pareja y de sus constantes encuentros y desencuentros. En “Hojas de otoño” su protagonista es un obrero metalúrgico, Holappa, alcohólico quien es despedido de su trabajo cuando tiene un accidente y resulta positivo al realizarle la prueba de alcoholemia. Por otro lado está Ansa, empleada de un supermercado en un precario trabajo por horas, y quien sufre la misma suerte y es expulsada cuando le revisan su bolso a la salida de su trabajo y le encuentran uno de los tantos paquetes de comida vencida que ella está obligada a botar a la basura, pero que es prohibido que recojan sus empleados.

La situación de los protagonistas no es ajena a la que viven personajes de otras de las películas de Kaurismaki, quienes hacen parte de los trabajadores de la base de la sociedad, con empleos frágiles, mal pagos pues con ellos apenas si sobreviven; esclavizados, dado el tiempo de vida que deben dedicarles recibiendo a cambio poca o nula contraprestación personal y profesional.

Respecto a la temática a la que recurre este director, vale la pena traer a colación un párrafo de J.J. Rousseau, quien al comparar al hombre salvaje con el civilizado expresó respecto del segundo: “… el ciudadano, siempre activo, suda, se agita, se atormenta sin cesar en busca de ocupaciones más laboriosas siempre; trabaja hasta la muerte, corre, si se quiere, tras ella para colocarse en estado de vivir, o renuncia a la vida para alcanzar la inmortalidad…”.

Retomando la reseña que nos ocupa, Ansa y Holappa se encuentran casualmente en un bar de Karaoke y empiezan a salir juntos, después de sortear algunos tropiezos pues él había perdido el número del teléfono de ella. A pesar de los varios encuentros que tuvieron, ella decide cortar la relación al descubrir el alcoholismo de Holappa, el cual rechaza de plano pues este vicio fue el causante de la muerte de su padre y de su hermano. Cuando Holappa la vuelve a contactar, una vez toma la decisión de dejar el trago, tiene un accidente que impide el encuentro. Sin embargo, el empeño y dedicación de Ansa en sus visitas al hospital los vuelve a unir.

El argumento es simple, típico de las películas del director, sin mayores diálogos, pues tanto en los encuentros como en los momentos de soledad de sus protagonistas el enfoque está concentrado en primeros planos que resaltan sus gestos, sus recorridos silenciosos y los entornos en los cuales se desenvuelven. El gran aporte del director es el cuidado con el cual rodea a sus personajes, ambientados con una excelente escenografía que resalta los contrastes de color y donde da mucha importancia a los objetos, en este caso el decorado es tipo vintage y nos retrotrae a los años 50’s. La música permanentemente acompaña, incluso involucrada dentro del guión como se puede ver en algunas tomas. Así mismo se resaltan algunos guiños presentados como un homenaje al cine.

En efecto, la radio es una compañía para Ansa y en ella oye las noticias sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, aspecto que no es gratuito y que contrasta con una atmósfera de tiempos pasados. La música que se escucha en los bares a donde asiste Holappa incluye tangos, mambo y música en vivo donde aparece una banda finlandesa (Maustetytot), interpretando una entretenida canción sobre el desencanto y la dureza de la vida, a los que alude la película. En las referencias al cine, cuando la pareja asiste a una función, ven la película “Los muertos no mueren” de Jim Jarmusch (amigo personal de Kaurismaki) y en la sala se observan afiches con referencias a directores como Visconti, Bresson o Godard (admirados por el director).

Al final, los filmes de Kaurismaki a pesar de abordar las adversidades de nuestro tiempo dados los ambientes alienantes del trabajo, la inseguridad económica y la soledad para afrontar el mundo, siempre ofrecen una ventana de esperanza. Así lo muestra el optimismo con el que caminan Ansa y Holappa en la última escena, acompañados por su nuevo amigo, el perro Chaplin, en un remate que copia el de películas del gran director y actor de cine mudo Charles Chaplin. “Parecía que este maldito mundo necesitaba algunas historias de amor”, manifestaba el director en una entrevista.

Una cinta que es una verdadera joya porque es capaz de mostrar la complejidad de la supervivencia y de las relaciones en el mundo actual, pero en un ambiente de sobriedad, esperanza y de la belleza que puede proporcionar el arte a través del cine y de la música. “En el fondo, siento simpatía por la humanidad, y también por mí mismo, dado que soy un tipo gracioso”, manifestaba Kaurismaki en una entrevista.

Del director: Aki Kaurismaki director y guionista finlandés, nació en 1957. Ha sido ganador del oso de plata en Berlín en 2017 a mejor director, nominado al Premio Oscar en 2002 por “Un hombre sin pasado”. “Hojas de otoño” ganó el premio del jurado en el festival de Cannes de 2023. Otras de sus películas son “Crimen y castigo”, “Sombras en el paraíso”, “Ariel”, “El puerto”, “La chica de la fábrica de cerillas”.



 

lunes, 27 de noviembre de 2023

DOS PELICULAS SOBRE LA VIDA EN PAREJA

 

“Vidas pasadas” y “Malcom y Mary” abordan desde perspectivas muy distintas la vida en pareja y la forma como enfrentan su convivencia y sus conflictos. Ambas cintas transcurren en Estados Unidos, la primera con la óptica de una directora Coreana que enfoca dos aspectos: la emigración y la vida matrimonial de personas provenientes de dos diferentes culturas. La otra, refleja las situaciones que afronta una pareja que siendo del mismo país y la misma raza tiene que resolver sus propias discrepancias.

VIDAS PASADAS

Directora: Celine Song

País: Estados Unidos

Año: 2023

Reparto: Greta Lee, Teo Yoo, John Magaro

La película se divide en 3 partes. La primera enmarca la relación de un niño, Hae Sung y su amiga, Na Young, compañeros de colegio, a la edad de 10 años y la amistad que han construido juntos en Corea del Sur. En la segunda parte Na Young y su familia han emigrado a Canadá en búsqueda de nuevos destinos para sus padres quienes son artistas y solo 12 años después de haber llegado, ella y Hae Sung se vuelven a encontrar por internet tratando de revivir la relación que tuvieron de pequeños. La última parte nos lleva a 12 años más tarde y el reencuentro de los dos protagonistas, personal esta vez, en Nueva York.

Con un ritmo pausado, pero con cortes muy precisos de los diferentes momentos, la directora nos transporta por la vida de sus protagonistas para abordar el tema de las expectativas y de cómo van cambiando a medida que pasan los años. Na Young siempre quiso ser escritora y soñaba con el premio Nobel, después con el Pulitzer y cuando se encuentra con su amigo la última vez y éste le pregunta por su sueño le contesta que ya no piensa mucho en eso pero que se conformaría con el premio Tony. Hae Sung por su parte imaginaba trabajar en China y por ello estudió mandarín, pero terminó en su país “con un trabajo normal como ingeniero. Soy demasiado ordinario” como el mismo se describe.

A partir de la forma en que cada uno ve al otro, se enmarcan también las diferencias en la cultura entre los países. Na Young se sorprende de que Hae Sung a los 34 años todavía viva con sus padres y que además tenga tantos condicionamientos para casarse en Corea, por ser hijo único y no poder ganar lo suficiente. Ella en cambio viajó a sus 22 años desde Toronto a New York, vivió sola y posteriormente se casó con un escritor colega suyo.

Durante la comunicación virtual que tuvo Na Young en su reencuentro con Hae Sung, 12 años después de que dejara Corea, y que cortaron abruptamente por el interés que ella tenía en comprometerse con su vida en New York puesto que “emigré dos veces para venir a vivir aquí”, así como durante el encuentro que vuelven a tener ambos pasados otros 12 años, es recurrente la nostalgia de lo que fue y de lo que vivieron en su niñez, pero claramente los dos reconocen que se trata de tiempos que no volverán.

En la última parte de la cinta cuando los dos coreanos se ven presencialmente en New York, Na Young ya está casada con Arthur. En la visita de su amigo mientras comparten un tour turístico por la ciudad, se desarrollan diálogos muy interesantes en sitios icónicos de New York como el barco que los lleva hacia la estatua de la libertad, la caminata por el parque del Río Hudson, el carrusel Jane y el puente de Brooklyn. En esas conversaciones sale a relucir el tema de lo que hubiera sido el futuro de cada uno si las decisiones hubieran sido distintas. Hae Sung le confiesa su dolor cuando ella abandonó Corea, pero se alegra que hubiese emigrado para poder satisfacer sus ambiciones. Agrega que, después de conocer a Arthur, admira su comportamiento y le dice “No sabía que su amabilidad podía lastimarme tanto”.

La visita de Hae Sung también da pie a una conversación entre Na Young y su esposo Arthur respecto a la satisfacción con el matrimonio que sostienen y a reflexionar sobre que tanto cada uno había cumplido con sus propósitos profesionales y personales. Na Young habla de la evolución que su amigo coreano ha tenido en su vida: primero era un niño, después una imagen, ahora es una persona física. A la pregunta que le hace su esposo si lo que está viviendo corresponde a lo que imaginó, Na young responde “Aquí es donde me encontré a mí misma”.

La escena final en la cual Na Young y Hae Sung se despiden después de la corta visita, está muy bien manejada. Es un adiós a los niños que alguna vez fueron, pero al mismo tiempo permite destacar que lo que son hoy es producto de un pasado que no puede ser borrado.

Una actuación sobresaliente de Greta Lee y un ritmo muy bien logrado de la cinta.

De la directora: Celine Song (nacida en 1989) es directora, dramaturga y guionista coreana-canadiense, residente en Estados Unidos. “Vidas pasadas” es su primer largometraje y en él retoma aspectos de su propia experiencia.

Esta película se puede ver en Google Play

MALCOM Y MARY

Director: Sam Levinson

País: Estados Unidos

Año: 2021

Reparto: Zendaya, John David Washington

Esta película está realizada con un esquema netamente teatral: transcurre en un único escenario de una casa en el campo, todo sucede en una noche, actúan tan solo dos personajes (ambos negros), mantiene diálogos permanentes y está filmada en blanco y negro.

Un director de cine, Malcom, llega a su casa con su esposa, Mary, después del estreno de su película. Él está eufórico por el éxito que ha tenido y mientras bebe unas copas le comenta a Mary los pormenores de las conversaciones con los críticos poco después de la proyección y lo bien recibido que, según él, será su filme. Ella sin embargo no parece estar muy contenta y le confiesa que le ha dolido profundamente que en los agradecimientos durante el evento no hubiera tenido para ella ninguna palabra, y en cambio si las tuvo para muchas otras personas. “No es solo que olvidaras agradecerme, es como me ves, mi contribución a esta relación”.

Los reclamos y recriminaciones empiezan a surgir de parte de uno y de otra. En discusiones que rememoran la obra llevada varias veces al teatro y al cine “Quién le teme a Virginia Wolf”, del dramaturgo Edward Albee, salen a relucir los resentimientos y frustraciones de la pareja expresados por la tensión que se ha generado y por la acumulación de quejas mutuas no expuestas con anterioridad.

Mary le reclama porque el guión de la película está basado en su propia historia personal, cuando fue drogadicta y quiso suicidarse y porque fue ella quien además le permitió una mirada de un mundo de marginalidad que él nunca vivió. Así mismo ella bien hubiera podido interpretar el papel de la protagonista y nunca se le ofreció. Malcom por su parte la acusa de su poca autoestima y de poner tan poco empeño en sus objetivos personales “cuando pasa algo bueno siempre tratas de dañarlo”. También le acota que el argumento obedece a experiencias por él vividas con otras mujeres de su vida ilustrándola con detalles innecesarios.

Entre las pausas de las discusiones Malcom escucha una buena música que recrea y acompaña toda la película. Los diálogos de la pareja hacen referencia, además de los asuntos personales, al racismo y al arte políticamente correcto, que lleva a que los críticos sean benevolentes con las obras de los negros, o a que tengan una mirada que cae en el cliché de la raza. Hay alusiones también, a manera de homenaje, a otros directores de Estados Unidos, con propuestas disruptivas y que son admirados por Malcom tales como Spike Lee (Haz lo correcto), William Wyler (Benhur), Barry Jenkins (Moonlight).

En la escena final Mary resalta el motivo inicial de disgusto y le enumera a Malcom, una a una, las cosas que esperaba hubieran sido consideradas por él para otorgar el “Gracias” que no recibió: gracias por tu compañía, gracias por prepararme la comida, gracias por tu apoyo, gracias por mantenerte limpia de droga, gracias por estar a mi lado, gracias… Es un cierre muy convincente en la película para concluir la larga noche de disputas pues se trataba en suma de demandar una mínima apreciación y valoración de parte de su pareja.

El blanco y negro permite unos primeros planos y un juego con las sombras en los espacios internos y externos muy sugestivos. La actuación de Zendaya en esta película es extraordinaria.

Del director: Sam Levinson (nacido en 1985) es un director actor y guionista estadounidense. Otras de sus películas: “Otro día feliz”, “Nación asesina”. Guionista de las películas “Malcom y Mary”, “El mago de las mentiras”.

Esta película se puede ver en Netflix



lunes, 30 de octubre de 2023

CINE COLOMBIANO

 


A partir de la ley de la cultura de 1997, pero especialmente con la Ley 814 de 2003, la ley del cine, se dió impulso a la cinematografía en Colombia. En 1998 se creó el fondo mixto de promoción cinematográfica, hoy proimágenes, y en 2012 se creó el fondo fílmico colombiano. Entre el 2003 y el 2022 (19 años) se produjeron en Colombia 485 largometrajes y 564 cortos. Estas cifras se comparan con los 270 largometrajes que se hicieron entre 1915 y 2002 (en 87 años). Interesantes datos extraídos del libro “La cinematografía en Colombia, Tras las huellas de una industria” de Gonzalo Castellanos (2023. Icono Editorial) quien hace un recorrido por la historia y evolución del cine en nuestro país, a través de las diferentes reglamentaciones.

Todo lo anterior permite resaltar el buen momento del cine en Colombia en las últimas décadas y la posibilidad que hemos tenido los espectadores de disfrutar de excelentes películas gracias al crecimiento, la promoción y el desarrollo de esta industria la cual ha permitido además el surgimiento de guionistas, actores y directores de gran calidad.

A continuación, reseño 6 películas colombianas, que además se pueden disfrutar de forma gratuita en RTVC play o en YouTube. Abordan realidades de nuestro entorno a las que difícilmente podemos ser ajenos, pero desde ópticas muy particulares como la de los niños o la de artistas del grafiti. Otras dos son testimonio de la violencia. Una más es una historia infantil en un pueblo tolimense y la última da una mirada a la cultura caribe, con su música y sus costumbres.

LOS NIÑOS INVISIBLES

Director: Lisandro Duque

País: Colombia

Año: 2001

Reparto: Guillermo Castañeda, Ingrid Cielo Ospina, Inés Prieto, Gustavo Angarita

Esta es una bella historia de un grupo de niños que impulsados por el empeño de uno de ellos de seguir a una vecina de la cual se siente prendado, buscan la manera de volverse invisibles. La oportunidad aparece cuando un culebrero pasa por el pueblo y promete que el sueño de ser invisible es posible con pócimas y ritos especiales. A estos procedimientos recurre este grupo de amigos con la convicción por parte de Rafael, el enamorado principiante, de haber logrado el propósito de hacerse invisible. Con un desenlace final muy bien concebido, que no traiciona el argumento, entendemos que “la percepción hace la realidad”. Entretenida y con un ritmo ágil, retrata la vida de una población rural con pocas distracciones que ve alrededor de la televisión en sus inicios, el medio para convocarla. Una película que después de tantos años no ha perdido vigencia por el tema que aborda tratado con gran candidez.

LOS VIAJES DEL VIENTO

Director: Ciro Guerra

País: Colombia

Año: 2009

Reparto: Marciano Martínez, Yull Núñez

Ignacio Carrillo es un juglar que recorre los pueblos con su acordeón y su música. Ante la muerte de su esposa toma la decisión de llegar en su burro desde el pueblo donde vive, Majagual, Sucre, hasta la alta guajira, para encontrarse con su compadre y devolver el acordeón, ganado en un duelo musical con el diablo y con la decisión de no tocarlo nunca más. En este viaje lo acompaña, sin que él lo hubiera invitado, Fermín, un joven que busca ser el discípulo del maestro juglar.

El periplo de estos dos personajes nos lleva por varios municipios costeños, donde la película acierta mostrando hermosos paisajes, y permitiendo disfrutar de la música vallenata, incluyendo una parada en el I festival en honor a este género musical, realizado en Valledupar. En el camino también aparecen las tribus indígenas de los koguis, las fiestas de los mafiosos, las peleas de gallos, en fin, la rica y variopinta idiosincrasia de la región.

CIRO Y YO

Director: Miguel Salazar

País: Colombia

Año: 2017

Reparto: Ciro Galindo, Esneider Galindo

La vida de Ciro, como bien se plantea al inicio de la película, resume la historia de violencia de nuestro país. Este documental fue la iniciativa del director quien, en uno de sus trabajos para un libro de fotografía sobre las bellezas naturales de Colombia, realiza un viaje a caño cristales y se enfrenta con la muerte accidental de su guía quien perece al caer al río. A partir de este suceso el director entabla una relación más cercana con Ciro, el padre del joven guía muerto y empieza a ser testigo de la tragedia y el desplazamiento de éste junto con su esposa y su otro hijo, como consecuencia del conflicto entre paramilitares, guerrilla y ejército. Una historia de dolor narrada con honestidad por Ciro y por su hijo, después de pasar por muy difíciles trances pero que gracias a su mutua compañía y a la motivación de seguir vivos conservan la esperanza.

LOS COLORES DE LA MONTAÑA

Director: Carlos Cesar Arbeláez

País: Colombia

Año: 2010

Reparto: Hernán Mauricio Ocampo, Genaro Alfonso Aristizábal, Luis Nolberto Sánchez, Hernán Méndez

Un balón de fútbol es la disculpa que tiene el director para mostrar la violencia en el campo en nuestro país, a partir de la mirada de unos niños cuya mayor motivación está en este deporte, pues entre el trabajo del campo para ayudar a sus padres y la escuela, no tienen más fuentes de entretenimiento.

Para el grupo de amigos todo se complica cuando el balón nuevo de fútbol que le han regalado a uno de ellos cae en un campo que han sembrado los violentos (¿guerrilla? ¿Paramilitares?) con minas quiebrapatas y ellos deben acudir a distintos medios para rescatarlo, a escondidas de la comunidad quien ha cercado el lote. En el entretanto, transcurre la cotidianidad de sus familias y de sus vecinos los cuales deben convivir en medio de presiones de los actores armados. Unos los acusan por ser “colaboradores” de la guerrilla y otros les reclaman por no participar de las reuniones a las que son citados buscando su “apoyo”. Las afectaciones de esta violencia se suceden con amenazas, extorsiones y desplazamientos.

Aunque al principio parece que lo sucedido en su entorno no afecta a los niños muy pronto empiezan a sufrirlo de cerca, sin embargo, nunca se pierde esa mirada infantil para seguir valorando y disfrutando de lo simple.

DOS MUJERES Y UNA VACA

Director: Efraín Bahamón

País: Colombia

Año: 2016

Reparto: Ana María Estupiñán, Luisa Huertas, Juan Pablo Barragán

Dos mujeres campesinas, una joven embarazada y su suegra, inician un recorrido con su vaca desde la casa donde viven en una montaña hasta el pueblo, con el único propósito de que les lean la carta que ha escrito el esposo de Hermelinda, la muchacha, ya que ninguna de las dos sabe leer.

El viaje que realizan y que pretendían hacerlo con una carreta llevada por Corina -una vaca- dado el avanzado estado de Hermelinda, está lleno de tropiezos no solo por las dificultades del terreno sino sobre todo por el fuego cruzado entre paramilitares, guerrilleros y ejército en el cual se ven envueltas.

Aunque las actuaciones no destacan, el argumento es interesante y se hubiera podido sacar mayor provecho a los diálogos de las mujeres y a las conversaciones con la gente del camino. De todos modos, es un retrato de la situación que enfrentan los campesinos en los territorios en conflicto en nuestro país quienes quedan en medio y donde cualquier decisión que no vaya a favor de uno de los bandos es cobrada por el otro.

LOS DÍAS DE LA BALLENA

Directora: Catalina Arroyave Restrepo

País: Colombia

Año: 2019

Reparto: Laura Tobón, David Escallón, Christian Tappan, Julián Giraldo

Cristina y Simón son una pareja de grafiteros de Medellín, quienes disfrutan de este oficio para el cual se apoyan en la casa cultural de un barrio popular de la ciudad. Provenientes de extracciones sociales muy diferentes Cristina, una estudiante universitaria, afronta la separación de sus padres y la huida de su madre periodista por amenazas frente a denuncias sobre lo que ocurre en la ciudad. Simón por su parte, vive con su abuela y fue integrante de una de las bandas extorsivas de su barrio de la cual se ha alejado sin tener claro su futuro. El interés de ambos jóvenes por el grafiti y su actitud ante los condicionamientos bien de sus familias o de los grupos criminales que manejan los barrios, los lleva a rebelarse a estas presiones y enfrentar las respuestas de unos y otros.

Una película que involucra elementos destacables como la buena música que acompaña las escenas -rap interpretado por varios grupos locales- así como las excelentes interpretaciones de sus dos protagonistas. Permite además unas buenas visualizaciones de los grafitis con los cuales se decoran los espacios de la ciudad, resaltando el de la ballena pintada en uno de los muros prohibidos, la cual da nombre a la película y es mostrada en la escena final.



 

DÍAS PERFECTOS

Director: Wim Wenders País: Japón Año: 2023 Reparto: Koji Yakusho, Arisa Nakano, Tokio Emoto, Yumi Asou, Min Tanaka En medio de ...