martes, 29 de julio de 2025

“AMAL” Y “SUEÑOS”. DOS PELÍCULAS SOBRE LA RELACIONES INTERCULTURALES E INTERGENERACIONALES

Una de las películas, “Amal”, hace referencia a la convivencia entre las culturas de occidente y de oriente y a la dificultad para buscar un acercamiento ante visiones del mundo distintas. La otra, “Sueños”, proyecta la mirada de tres generaciones frente al sexo y al amor. Ambas, plantean las inquietudes que surgen al confrontar culturas en un caso, edades en el otro, sin pretender dar respuestas correctas sino más bien exponiendo situaciones y dejando las reflexiones para la interpretación individual.

AMAL

Director: Jawal Rhalib

País: Bélgica

Año: 2023

Reparto: Lubna Azabal, Fabrizio Rongione, Catherine Salee, Kenza Benbouchta.

Una profesora de literatura francesa en una escuela pública de Bélgica se ve confrontada por sus alumnos adolescentes, cuando es testigo de la discriminación sobre una de ellas, Monia. El grupo de jóvenes estudiantes es de mayoría musulmana y sienten que la homosexualidad que sospechan de Monia atenta contra los principios religiosos del Corán.

La agresión de la cual empieza a ser víctima Monia busca ser frenada por Amal, profesora belga de origen marroquí, quien entiende la cultura de sus ancestros. Para ello recurre primero a la discusión con sus colegas y con la directora del colegio planteando el problema, pero sin encontrar eco, pues el grupo considera este tipo de conflictos usuales para esa edad y superables. Para Amal, sin embargo, estas agresiones son síntomas de radicalismos religiosos que pueden seguir escalando.

La profesora decide entonces abordar la situación dentro del ámbito de los temas de su clase y propone el estudio de un poeta árabe del siglo VIII, Abu Nuwas, quien a través de sus escritos hace una defensa del amor homosexual, de la vida hedonista y de su afición al vino. Esta apuesta desprevenida de Amal, en defensa de la razón y la cultura, crea una gran resistencia dentro del grupo de alumnos musulmanes.

En este punto es necesario decir que, tal como se aborda en la cinta, en Bélgica las escuelas públicas ofrecen enseñanza religiosa y los padres pueden elegir la denominación religiosa que desean para la educación de sus hijos estando las escuelas obligadas a ofrecer esta opción, incluyendo el islam, si ello es solicitado. La enseñanza religiosa recibe financiamiento estatal.

Amal se da cuenta que un colega, profesor del islam, está adoctrinando a sus alumnos en la corriente más radical del islamismo, el salafismo, el cual defiende un retorno a las tradiciones, haciendo una lectura literal de los textos religiosos.

Lo que se sigue es una discusión agresiva en redes por parte del entorno escolar, dada la condición abierta de homosexual que declara Monia y de la posición laicista (defensa de la independencia del hombre, la sociedad o el estado de toda influencia religiosa) y contra el fanatismo religioso de Amal. Ello deriva en amenazas anónimas de parte de alumnos, padres de familia y de los seguidores salafistas reclamando acabar con la vida de ambas.

Sin develar el final, es importante destacar el planteamiento del director del filme sobre el choque de culturas en países que han recibido un flujo importante de inmigración y de cómo se están abordando, de los límites entre la tolerancia y la permisividad de actitudes radicales, de la situación que enfrentan profesores que al defender lo políticamente correcto están permitiendo abusos por miedo a las represalias y de la injerencia muchas veces excesiva de los padres de familia.

Estos aspectos expuestos por Jawal Rhalib, de origen marroquí, tienen la valentía de cuestionar para generar debate en asuntos que no tienen una mirada única. “Alguien tiene que hablar claro y yo soy musulmán” dice el director.

Esta película puede verse en Prime, Filmin y Apple.

Del director: Jawal Rhalib, cineasta belga marroquí, nació en 1965. Fue periodista y es conocido por su cine social y comprometido. Otras películas suyas: “Cuando los árabes bailaban”, “La revolución rosa”, “Insumiso”, “Desde que nací”.

 

SUEÑOS (Drommer)

Director: Dag Johan Haugerud

País: Noruega

Año: 2024

Reparto: Ella Overbye, Selome Emnetu, Anne Marie Jacobson, Ane Dahl Torp.

El amor de una joven adolescente de 17 años, Johanne, hacia su profesora, Johanna, idealizado en un principio con sus lecturas románticas y luego con las conversaciones y las visitas a la casa de ella, se convierten en el impulso para que Johanne vuelque en la escritura de una novela todos sus sentimientos y los primeros deseos sexuales.

Mediante una voz en off, que involucra apartes de la novela con la realidad, Johanne va transmitiendo a lo largo de la película la manera como aborda este primer amor y el deseo de compartir esta sensación con las personas más cercanas a ella. Primero charla con su abuela Karin, una poeta de mente abierta con varios libros publicados, a quien da a conocer el borrador de su novela. Después aborda a su madre, Kristin, de quien no espera la misma comprensión, pero cuyo criterio también aprecia.

Las reacciones de cada una después de la lectura de la novela son bien distintas. A la abuela le despierta admiración pues la considera una demostración del potencial literario de su nieta y de gran claridad para expresar sus sentimientos. A Kristin en cambio le surgen una serie de preocupaciones por el posible abuso de una mujer adulta, la profesora, para con su hija y considera el escrito como un despertar queer. La discusión entre ambas saca a relucir las luchas de las mujeres por la defensa de sus derechos y por la libertad para expresar sus emociones. Para la abuela, el hecho de que su nieta pueda escribir sobre ellas con despreocupación es un espacio ganado por las mujeres que le causa gran orgullo.

En una caminata en el campo, Karin y Kristine sacan a relucir la película “Flash dance” que juntas vieron hace un tiempo y que muestra las perspectivas tan diferentes de dos generaciones. Karin aspiraba a que en ella se hiciera una reivindicación de la mujer y terminó viendo a la mujer como símbolo sexual; para su hija en cambio, quien tenía 10 años en ese momento, fue un entretenimiento que simplemente quiso disfrutar. Karin expresa lo duro que ha sido la lucha para que se tomen en serio a las mujeres, algo por lo que siempre combatió, aspira a que ello se mantenga y ve en su nieta una generación sin miedo de expresarse libremente.

En estas conversaciones Karin convence a Kristin que más que centrarse en los temores sobre la expresión de intimidades por parte de Johanne, debe rescatar su capacidad de comunicación y escribir tan auténtica y bellamente. Manifiesta que ella añora haber tenido más relaciones amorosas en su vida y haber vivido con más intensidad. Kristin, después de dar una nueva lectura a la novela, tiene una perspectiva diferente y no solo está de acuerdo con su publicación, sino que ahora espera un reconocimiento para Johanne.

Gracias al apoyo de las dos mujeres, Johanne se acerca a la editora de su abuela y consigue publicar su libro. Al final la joven vuelve a tener una relación con un chico y sigue su vida en búsqueda del amor que pensó no volver a encontrar.

La película tiene un ritmo mesurado, destaca los diálogos y los paisajes de la ciudad de Oslo. Pone gran énfasis en las escenas con escaleras, tanto las del apartamento de la profesora como las del parque que rememora en un sueño la abuela Karin con bailarines jóvenes que la rodean, una evocación tal vez a las etapas de la vida que representan cada una de las mujeres en el film. La actuación de Ella Overbye quien interpreta a Johanne es muy convincente, sin estridencias. No hay actuaciones masculinas relevantes pues la película se centra en las cuatro mujeres.

Esta cinta hace parte de una trilogía, la cual completan “Sex” y “Love”. “Sueños” ganó el oso de oro del festival de cine de Berlín en 2025.

Esta película estuvo en salas comerciales

Del director: Dag Johan Haugerud es un bibliotecario, novelista, guionista y director de cine nacido en 1964 en Noruega. Otras películas suyas: “La luz de la fábrica de chocolate”, “Yo pertenezco”, “Yo soy el que quieres”, “Cuidado con los niños”, “Sex”, “Love”.

 



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

UN POETA

Director:  Simón Mesa Soto País:  Colombia Año:  2025 Reparto:  Ubeimar Ríos, Rebeca Andrade, Guillermo Cardona, Humberto Restrepo, Ma...