domingo, 30 de julio de 2017

3 PELICULAS DE MUJERES

EL CLIENTE. (The Salesman)

Director: Asghar Farhadi
Año: 2016
Protagonistas: Shanab Hosseini, Taraneh Alidoosti

Película dirigida por el Irani Asghar Farhadi, el mismo de “una separación” (ganadora de un Oscar a mejor película extranjera en el 2012) y quien por esta cinta vuelve a hacerse acreedor al premio Oscar 2017, causando revuelo por su inasistencia a la ceremonia, en protesta por el veto de Trump a los musulmanes. 
La trama es muy simple: una joven pareja iraní, Emad y Rana, se ve obligada a trasladarse de apartamento pues el edificio en el que viven se está agrietando; una vez instalados en el nuevo, se presenta la irrupción de un extraño en el momento en que Rana toma una ducha. Este hecho rompe la tranquilidad de la pareja.
Emad tiene un trabajo diurno como profesor de secundaria y otro nocturno, como actor de teatro, éste último compartido con Rana. En dos planos podemos ver, por un lado, la cotidianidad de los esposos afectada por la intromisión de un tercero, y por el otro, escenas de la obra teatral de Arthur Miller “la muerte de un viajante”, que ambos representan.
La obsesión de Emad por encontrar al culpable del suceso contra Rana, junto con el trauma que ha representado para ella, lo lleva a situaciones límite, que, a mi modo de ver, no se compadecen con la responsabilidad del personaje, una vez que éste es descubierto y oímos su versión de lo sucedido. De hecho, sabemos muy poco de lo que realmente le ocurrió a Rana, aparte del golpe en su cabeza.
Que motiva realmente a Emad:  su afán de venganza?, ¿su rechazo a la situación que vivió su esposa?, su temor a las habladurías de los vecinos? El sufrimiento silencioso de su esposa contrasta con la actitud furiosa de su marido, y esto crea una brecha entre ambos.
El drama que refleja la obra de Miller, por otro lado, nos muestra a una pareja desgastada, que ha vivido una relación de años, pero con distancia, y el cansancio del protagonista, quien ha mantenido otra vida a través de sus continuos viajes. No es gratuita la obra escogida como telón de fondo, tanto por la distancia que se crea entre Rana y Emad, como por la vida paralela que lleva el victimario de Rana.
En ambas películas, “una separación” y “el cliente”, el mayor mérito del Director es que nos permite acercarnos a valores y códigos culturales arraigados, que no tienen la misma dimensión en la cultura occidental pero que se vuelven trascendentales para la cultura de medio oriente. Como lo manifestó el director en entrevista para el diario el Tiempo “Desde que era niño aprendí esa dicotomía entre hombre y mujer que allá [Irán] es muy marcada”[1]
“el cliente”, tiene un ritmo continuo de zozobra y el espectador se hace partícipe del suspenso durante todo el tiempo, especialmente porque la resolución solo llega al final, cuando descubrimos quien fue el culpable.

CAMINO A ESTAMBUL (Road to Istambul)

Director: Rachid Bouchareb
Año: 2016
Protagonistas: Astrid Whettnall, Pauline Burlet, Patricia Ide

Esta película muestra la situación personal ante la tragedia de la guerra. Aunque el telón de fondo es el conflicto de Siria, la cinta se concentra en el drama de una madre cuya hija abraza el islamismo y la causa de la Yihad. La trama plasma la búsqueda por parte de Elizabeth de su hija Elodia, en Turquía, de su intento para llegar a Siria, y el sinsentido que la mujer manifiesta de manera permanente, por verla involucrada en una guerra que resulta ajena para un país como Bélgica, del cual son oriundas.
Hay 2 frases que marcan la película; en una de ellas, a través del diálogo con un sirio en la frontera con Turquía, éste le manifiesta a Elizabeth, que el único interés para ella es su hija y que, en cambio, los sirios, son quienes están perdiendo vidas. En el otro, al final, cuando la protagonista encuentra a su hija en un Hospital de Estambul, mutilada, Elodia pide a su madre que la acompañe en el camino de vida que escogió con sus hermanos y hermanas musulmanes, a lo que su madre, paradójicamente, contesta de inmediato que sí, pues nada justifica para ella la zozobra de su pérdida y el temor de hallarla muerta. La película concluye con el llanto de la madre, ante el absurdo de esta situación. 
La actuación de su protagonista es magistral y casi todo el desarrollo de la cinta recae sobre ella. La forma en la cual está presentado el caso personal, sin involucrar expresamente el drama en Siria, pero haciendo visible el absurdo de la guerra y del terrorismo, es el mayor logro de la cinta.



EFFIE GRAY

Director: Richard Laxton
Año: 2014
Protagonistas: Dakota Fanning, Greg Wise, Tom Sturridge, Emma Thomson     
        
Estamos a mediados del siglo XIX y una joven mujer, residente en Escocia, atraviesa, junto con su familia, dificultades económicas, por lo cual ven en un matrimonio convenido para ella, la oportunidad para que abandone su casa familiar y alivie su situación. La ilusión de la llegada con su esposo, un distinguido Ingles, al nuevo hogar en las afueras de Londres, pronto se verá desvanecida cuando inician su vida conyugal en la casa de sus suegros. Allí Effie, la frustrada protagonista de esta historia, encuentra un ambiente asfixiante, donde el hijo es idolatrado por su madre, a cargo de todos sus cuidados y manipulado por su padre, quien dirige su trabajo. No hay entonces espacio para una advenediza pobre, que debiera estar agradecida por haber sido rescatada por gente rica y honorable, y casada con un personaje reconocido por su oficio de crítico de arte. Para sumar a las desgracias de Effie, las relaciones con su esposo son inexistentes, aún en el campo sexual, pues Jhon Ruskin es impotente y aunque duerme con ella, no ha intentado siquiera tocarla.
Los silencios cotidianos en una casa donde se obvia la presencia de la joven mujer, la indiferencia del esposo y el desprecio de sus suegros, la llevan a la enfermedad, que como bien lo expresa su médico, es la manifestación de sus angustias por falta de cariño. Solo el viaje que emprende con su esposo a Venecia, le da un corto periodo de felicidad y despierta las inquietudes de Effie por una vida distinta.
Los resentimientos que empiezan a generarse en la pareja, alimentan el odio mutuo. Por parte de él, por su animadversión a las mujeres y su incapacidad de relacionarse con ellas; por parte de ella, por el sentimiento de frustración y humillación permanente al ver lesionada su autoestima. La salida previsible para Effie, además de buscar el amor en otro hombre, es aliarse con una amiga, liberal y sensible, para que juntas puedan buscar fin a ese matrimonio.
Al final, nos solidarizamos con la protagonista y nos alegra la ofensa y la vergüenza que puede provocar en Jhon, quien tanto la maltrató. La presión sicológica que se percibe en los personajes a lo largo de toda la película, es el sello más característico, pues, aunque parece sutil (no hay atropellos físicos, ni siquiera gritos), la tensión termina contagiando todas las situaciones y llenando todos los espacios.
Una buena realización, con un argumento que evidencia el machismo y el atropello a la mujer, con el frio toque de la flema inglesa.
P.D. : La película está basada en hechos reales y es una historia que se ha llevado al cine y al teatro varias veces. Effie (Euphemia Chalmers) nació en 1828 y murió en 1897 y su matrimonio y separación con el pintor Jhon Ruskins fue un acontecimiento que tuvo mucho eco en la época, por la condición social e intelectual de ambos personajes.








[1] Diario el Tiempo, enero 4 de 2017

martes, 4 de julio de 2017

TRES PELÍCULAS NO AMERICANAS

PAULA

Año: 2016
País: Alemania
Director:  Cristian Schwochow
Protagonistas:  Carla Juri, Albrecht Schuch, Roxane Duran

Esta película alemana cuenta la historia de la pintora Paula Becker, a partir de sus 24 años y hasta su muerte a los 31. A principios del siglo XX, en Alemania, en un pueblo llamado Worpswede, Paula solo quiere ejercer su oficio artístico y tanto por el hecho de ser mujer como por la época, no se acepta que ella tome con autonomía tal decisión, que pretenda vivir de la pintura y mucho menos, que se rebele contra los cánones artísticos respetados y acogidos en el pueblo. 
La artista, desde sus inicios, se niega a reflejar la "perfección y la exactitud" como se lo exigen su maestros y lucha por identificar su propio estilo. En la búsqueda de su propósito, viaja a París, ciudad que le brindará mayor libertad para su vida personal y para su pintura.
En estos años, la película nos muestra su relación con el también pintor Otto Modersohn, viudo, con quien mantiene una relación de 5 años antes de emprender su viaje a Francia. Su vínculo es tortuoso pero profundo. 
En contraste con escenas de mucha lentitud, especialmente durante sus inicios en Alemania, la cinta tiene otro ritmo cuando transcurre en París donde podemos apreciar el mundo artístico en el que Paula interactuó. Apreciamos el taller de Rodin, donde la amiga de Paula, Clara, alemana y también con aspiraciones artísticas, tiene que limitarse a preparar el yeso para las esculturas del maestro. Observamos también a Camille Claudel, la amante de Rodin, con sus angustias económicas y su poco reconocimiento como artista, opacada por el escultor. Aparece igualmente el ex-esposo de Clara, el poeta Rainer Maria Rilke, la persona que impulsa a Paula a emigrar de su pueblo y se resiste a que vuelva, a pesar de las mezquindades personales que él tiene con su familia. 
Muy destacable la presentación del entorno con el cual tuvo que luchar la artista: el machismo, los prejuicios sobre sobre el trabajo de la mujer por fuera de su casa, las dificultades para quienes se atreven a hacer rupturas frente a lo convencional.
Dada la magnitud de la obra que legó Paula Becker, 700 pinturas y 1000 dibujos, en la película podemos apreciar muy pocas, pues se da un espacio mayor a su relación amorosa con Otto, en menoscabo de las inquietudes y dilemas que enfrentó como artista. 
Los paisajes de Alemania están muy bien ambientados y contrastan con los de París que se reducen a salones.
Muy buenas las actuaciones de los protagonistas en los papeles de Paula y de Otto así como el de la pequeña que desempeña el rol de la hija de Otto.
Al final queda la sensación de las luchas que dan quienes persisten, muchas veces por encima de las presiones familiares y sociales y de los esfuerzos monumentales de quienes rompen con lo establecido. Un homenaje a una artista muy representativa de Alemania y de la cual muchos desconocíamos.

UN HOMBRE LLAMADO OVE

Año: 2015
País: Suecia
Director: Hannes Holm 
Protagonistas: Rolf Lassgard, Bahar Pars

Ove, es un viudo de 59 años, huraño y solitario, quien ha trabajado en la misma empresa desde hace 43 y de la cual es despedido sin miramientos. La muerte de su esposa marca un quiebre en su vida y es alrededor de las ausencias, tanto de ella como la de su propio padre, que se construye el argumento de la película. En el afán de "reunirse con su esposa", Ove intenta suicidarse de varias maneras, pero, para su infortunio, falla reiteradamente al surgir cada vez una interrupción en el momento preciso. 
La llegada a su conjunto residencial de una pareja con 2 hijos, lo confronta con situaciones de las que ha querido huir como las conversaciones casuales, la convivencia con niños o mascotas o con cualquier manifestación de desorden.
Es precisamente la esposa del vecino, Parvaneh, una emigrante iraní, quien, gracias a su actitud abierta y desprevenida, logra romper la máscara de hielo que ha puesto Ove. 
A la par con las escenas que muestran la soledad actual de Ove, que pretende llenar con su actitud querellante con todo y con todos, la película nos lleva a sus recuerdos de niñez y de convivencia matrimonial, para justificar su actitud intolerante actual.

Surge, a mi parecer, una incoherencia entre los buenos recuerdos que se nos presentan tanto de su padre como de su esposa, con su drama presente. Su esposa solo murió hace 6 meses y su matrimonio con esa extraordinaria mujer, fue muy poco después de la muerte de su padre.

Sí, hay en la cinta, un buen encadenamiento entre las angustias de Ove con las que empieza a percibir en las personas que lo rodean y que lo llevan a pensar que no son exclusivas suyas pues cada uno, a su manera, arrastra las propias. Su único amigo quedó cuadripléjico, el alumno de su esposa destapa su homosexualidad ante un padre que no la soporta. Estos eventos, se presentan con dosis de humor, pero también de demasiada coincidencia por lo que, inevitablemente, lucen   como clichés.

A pesar del final predecible de un Ove comprensivo y abierto, más cercano a las angustias de los otros, la película resulta entretenida, la actuación de Rolf Lassgard como Otto es muy buena y la relación con su vecina resulta divertida.

Después de todo, no deja de ser cierto que las personas se amargan cuando las penas se esconden, o cuando los dolores no se lloran y en contraste, el lado más amable sale a relucir cuando se recibe comprensión y amor.

NO SE METAN CON MI VACA 

Año: 2016
País: Francia
Director: Mohamed Hamidi
Protagonistas:  Fatsah Bouyamed, Jamel Debouza, Lambert Wilson

Esta comedia francesa tiene dos protagonistas, Fatah, agricultor que vive en un pueblo de Argelia y Jackeline, su inseparable vaca.
Su obsesión por participar en la feria agrícola en París, convoca a todo su pueblo, quien financia el viaje en barco hasta Marsella, para posteriormente continuar su recorrido a pie. 
Este periplo por carretera lleva a su protagonista a involucrarse con quienes se encuentra en el camino y nos presenta la óptica del campesino en situaciones simples y al mismo tiempo risibles: Emborracharse con vino de pera, participar sin saberlo de un mitin contra la feria a la cual va a asistir, convivir con un conde francés venido a menos, pedir posada en la casa de una viuda llamada Jackeline. 
La euforia que crea su viaje a pie con una vaca, con los campos franceses como telón de fondo, se vuelve motivo de seguimiento en las redes sociales, aclamando a estos peculiares personajes como si fueran estrellas. Los eventos, a veces sin ninguna trascendencia, de los que hacen eco los seguidores virtuales, son presentados con mucha gracia al punto que la borrachera de Fatah es tendencia con la frase "la culpa fue de la pera". 
Una película sin pretensiones, pero llena de situaciones simpáticas, unas veces por la ingenuidad del protagonista, otras por su testarudez y algunas por la omnipresencia de las redes sociales que crean héroes a partir de los hechos más inocuos.
Para reír un rato. 





Dos películas sobre la niñez trans: “20.000 especies de abejas” y "Monster"

  El tema sobre la transexualidad ha sido tratado en muchas películas, algunas bastante reconocidas. Menciono por ejemplo a la Belga “Girl”,...