LA CHICA DE LA AGUJA
Director: Magnus Von Horn
País: Dinamarca
Año: 2024
Reparto: Vic Carmen Sonne, Trine Dyrholm, Besir Zeciri, Joachim Fjelstrup
Situada durante de la Primera Guerra Mundial, la película en su primera parte cuenta la vida de Karoline, obrera de una fábrica dedicada a construir armas durante el conflicto. Ella vive sola en una pensión y supuestamente ha enviudado ya que no volvió a tener noticias de su esposo, un soldado que marchó al frente de batalla.
En una historia muy convencional, el jefe de la fábrica donde labora Karoline quien pertenece a una familia aristocrática, la seduce y ella ingenuamente cree en sus promesas de matrimonio. Cuando queda en embarazo su jefe la conduce a casa de su madre quien al amenazarlo con desheredarlo se aparta rápidamente de la joven.
En la segunda parte de la cinta Karoline se encuentra sola, trata de abortar y allí se topa con una mujer que pretende ayudarla cuando tenga su bebé y la lleva consigo. A partir de este momento se desarrolla una historia truculenta que le permite descubrir a Karoline los verdaderos motivos detrás de la bondad de su salvadora. En la última parte viene el reencuentro de Karoline con su esposo y el juicio al que tiene que asistir ella dado su carácter de testigo de unos horrendos hechos.
Este filme en blanco y negro, desarrolla una historia que a pesar de ser atroz está muy bien narrada. Involucra aspectos de la vida real de Dagmar Overbye (representada en la cinta por la aparente salvadora de Karoline) quien fue célebre en Dinamarca por varios crímenes cometidos. Las dos protagonistas tienen excelentes actuaciones y la puesta en escena de época es impecable.
Del director: Magnus Von Horn, nacido en 1983, es director y guionista sueco-polaco. Se educó en la escuela nacional de cine y televisión de teatro en Lodz. Vive actualmente en Varsovia. “La chica de la aguja” fue nominada a mejor película internacional en los premios Oscar. Otras películas de este director son: “Sweat”, “Después de esto”, “Echo”.
FLOW
Director: Gints Zilbalodis
País: Letonia
Año: 2024
Esta película de animación se caracteriza por carecer tanto de diálogos como de personajes humanos. Como afirma su director “Los diálogos no me resultan naturales. Mis películas favoritas no se basan en palabras, sino en imágenes y experiencias. La animación permite diseñar cada detalle con precisión, lo que la hace ideal para este tipo de narración”.
El argumento tiene que ver con el cambio climático, las inundaciones que se producirían como su consecuencia y la manera como son enfrentadas por un gato, su protagonista, y un grupo de animales (perros, capibara, lémur, pájaro secretario, ballena, ciervos) que lo acompañan en su recorrido para salvar sus vidas.
Las vicisitudes que debe enfrentar el gato en la convivencia con otros animales, las estrategias para sobrevivir frente a la falta de comida y de lugares secos y los amigos y enemigos que deja en su camino están allí representados.
Claramente la película se enmarca dentro del discurso ecologista y la necesidad de reaccionar frente a acontecimientos que están llevando al mundo por un camino de devastación.
La película, según los especialistas en tecnología, tiene el mérito de “ser renderizada con blender” -software de código abierto, sin costo, que cualquiera puede utilizar-. “Renderizar es el proceso de generar una imagen o video a partir de un modelo digital, aplicando luces, sombras y efectos para obtener un resultado final realista o estilizado”. Por esta razón se cree que la cinta marca un hito ya que muchas otras personas podrán hacer lo mismo pues blender es fácil de descargar, no tiene límites de licencias de usuario y es gratuito. De hecho, Flow con un presupuesto de US$ 3.6 millones logró superar en varios festivales a gigantes de la industria como Pixar y Disney cuyo presupuesto por película puede estar entre los US$100 y los US$ 200 millones.
Esta producción ha ganado numerosos premios entre ellos el de mejor película de animación en los Oscar (primera película letona en obtenerlo) y en los globos de oro.Sus canciones fueron compuestas por el director y por Rihards Zalupe.
El director Gints Zilbalodis, con 31 años, es un cineasta y animador nacido en Riga, Letonia. Estudió por su cuenta animación 3D y composición musical. Otras películas suyas: “Away”, “Aqua” y “Rush”.
AUN ESTOY AQUÍ
Director: Walter Salles
País: Brasil
Año: 2024
Reparto: Fernanda Torres, Fernanda Montenegro, Selton Mello, Valentina Herszage,
Olivia Torres, Barbara Luz, Luiza Kosovski, Antonio Saboia.
“Aún estoy aquí” está basada en el libro homónimo de Marcelo Rubens Paiva sobre su drama familiar durante los años de la dictadura en Brasil con la desaparición de su padre Rubens Paiva, Congresista de la cámara de diputados de Brasil.
En 1971 agentes del gobierno invadieron la casa de Rubens deteniéndolo a él, a su esposa Eunice y a una de sus hijas. Esta última fue liberada al día siguiente, Eunice permaneció incomunicada 12 días y su esposo nunca apareció.
La película recrea estos acontecimientos, destacando el cambio de vida que ello significo para la familia. Las escenas mezclan videos que refieren el pasado, antes de que este desafortunado hecho ocurriera, con situaciones posteriores logrando un contraste entre la estabilidad y tranquilidad que un día tuvieron los miembros de la familia frente a la incertidumbre y ansiedad en años posteriores. La entereza de Eunice le permitió tomar decisiones radicales para afrontar las nuevas condiciones como cabeza de familia, tuvo que trasladarse junto con sus hijos de Río de Janeiro a São Paulo a vivir con sus padres, trabajar y emprender el estudio de la carrera de derecho.
Eunice no cesó en su propósito de desentrañar la historia oculta tras la desaparición de su marido y en el de evidenciar que su asesinato había sido cometido por militares con la complicidad de entes gubernamentales.
Se destacan varios méritos como la estructura narrativa, la música que acompaña las escenas interpretada por conocidos cantantes brasileños de la época como Gal Costa, Roberto Carlos y Caetano Veloso. El papel de Eunice es interpretado por una magnífica Fernanda Torres, gracias al cual ganó el Globo de oro como mejor actriz y fue nominada en la misma categoría en los premios Oscar. El rol de Eunice anciana lo asume Fernanda Montenegro, madre de Fernanda Torres en la vida real y famosa por la película “Estación Central” de 1998, del mismo director.
Del director: Walter Salles nació en Rio de Janeiro en 1956. Es guionista, director y productor de cine. Ha recibido numerosos premios y nominaciones en festivales como Berlín, Cannes, Venecia, Sundance y San Sebastián. Salles era amigo de uno de los hijos de Eunice y Rubens Paiva y compartieron vivencias en Río de Janeiro. El día que “Aún estoy aquí” obtuvo el Oscar a mejor película internacional este director dedicó el triunfo a Eunice. Otras de sus películas: “Estación Central”, “Diarios de motocicleta”, “Tierra extranjera” y “La contadora de películas”.
Como anécdota vale la pena mencionar que en el festejo en redes que realizaron los brasileños por haber ganado este año 2025 el premio Oscar, uno de los memes de los muchos que se hicieron comentaba: “Brasil entero tiene una deuda con Walter Salles, la mitad por el cine, la otra mitad por lo que debe al Itau”. Lo anterior dado que la familia del director es dueña de este Banco.
Dardo del recuerdo: La categoría a “Mejor película en lengua extranjera” se entrega desde 1956 a películas de habla no inglesa. Son los países quienes presentan las candidaturas y debe ser nominada solo una al año. La primera ganadora fue “La Strada” de Federico Fellini. Posteriormente esta categoría cambió su nombre a “Mejor película Internacional”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario