jueves, 15 de mayo de 2025

TRES DOCUMENTALES DE GRAN INTERÉS

 

DE ROCKSTAR A ASESINO. EL CASO CANTAT

Miniserie de 3 capítulos de Netflix

En 2003 Marie Trintignant murió a consecuencia de los múltiples golpes sufridos después de una golpiza por parte de su pareja Bertrand Cantat. Este hecho conmocionó a Francia pues él era una popular estrella de Rock, voz principal del grupo Noir Desir en auge en ese momento y ella una reconocida actriz, hija del famoso actor Jean Louis Trintignant y de la directora de cine Nadine Marquand.

Ambos, Bertrand y Marie, se encontraban en Lituania donde la madre de ella filmaba una película que Marie protagonizaba. Después de una discusión originada por un mensaje de texto que recibió Marie de su ex-esposo y que produjo celos a Bertrand, la pareja se dirigió al hotel y tal como él mismo confesó en sus primeras declaraciones, le dio golpes a Marie después de los cuales ella nunca despertó. Aunque fue trasladada a París nada pudo hacerse y allí murió 6 días más tarde.

Posteriormente se conoció que Bertrand sólo hizo una llamada a un hermano de Marie 6 o 7 horas después de que ella hubiera caído inconsciente. No hubo duda de que él fue el causante de su muerte. El documental se enfoca entonces en el juicio llevado a cabo contra Bertrand. La defensa que contrató este último se centró en la persona de Marie, donde expuso las dificultades de sus relaciones amorosas, los hijos que tuvo con varias parejas, cuestionó su moral relajada, el hecho de que Bertrand había cortado toda comunicación con su primera esposa y al parecer Marie no. En conclusión, los argumentos de defensa se basaron en exponer a Marie como causa del crimen que lo enfocaron como pasional.

El propósito de Bertrand y su abogado se cumplió pues dada la calificación que se le dio al asesinato, el culpable fue condenado a solo 8 años de prisión de los cuales sólo pagó 4. Lo que sigue en la vida de Bertrand a su salida de la cárcel es muy interesante y no haré spoiler sobre esta última parte del documental donde se refleja no solo el comportamiento de un misógino sin redención como Cantat, sino también la benevolencia de la sociedad ante un hecho delictivo cuando está de por medio un personaje popular. Los medios, los fans del grupo musical y el público en general fueron indulgentes con el victimario y pronto se olvidaron de la víctima.

 

LA ESTAFA DE LOS 50 MIL MILLONES

Miniserie de 4 capítulos de Max.

En enero de 2008, en los inicios de la crisis global de los mercados financieros, el presidente del Grupo Financiero Société Genérale, segundo más grande de Francia, comunicaba a los medios de comunicación que este banco había tenido pérdidas finales de 4.900 millones de Euros como consecuencia de un fraudeE en solitario de uno de sus funcionarios: Jerome Kerviel.

Aunque esas fueron las declaraciones de la cabeza del grupo, el documental busca entender las causas de semejante descalabro, en el contexto de las debilidades de control develadas durante la crisis financiera de esos años y de la ambición de las entidades financieras que, mientras registraran millonarias ganancias estaban dispuestas a mirar para otro lado sobre la manera de obtenerlas.

Kerviel, originario de un pequeño pueblo de Bretaña, de madre peluquera y padre herrero y quien terminó sus estudios en las universidades de Nantes y de Lyon, ingresó a la Société Genérale en un cargo administrativo medio. Gracias a su dedicación y a sus habilidades informáticas pudo ascender como trader. Las ganancias que pudo obtener para el Banco en unas primeras operaciones y que permitieron además enormes bonificaciones para sus jefes, generaron confianza en el mismo Kerviel, quien fue incrementando de manera arriesgada los montos de las transacciones.

En efecto, cuando empezó la crisis de las hipotecas subprime, Kerviel había invertido 50.0000 millones de euros en cartera, cubriendo esas posiciones con una cartera ficticia para generar una cuenta de negociación neutra, confiando en que la situación financiera mejoraría lo cual no sucedió.

Cuando el Banco detectó la operación empezó a vender activos de forma controlada, pero acelerada durante 3 días. Sin embargo, dada la coyuntura de caída en los índices bursátiles del mercado, el balance final al cierre fue negativo en 4.900 millones de euros.

Kerviel no pudo ser acusado de fraude sino de abuso de confianza y de abuso informático por lo cual fue condenado en 2010 a 5 años de cárcel y a devolver 4.900 millones de euros. En 2014 el tribunal ratifica la sentencia. Posteriormente la pena se redujo a 3 años y la indemnización a pagar se disminuyó a 1 millón de euros.

Habida cuenta que no se le pudo comprobar a Kerviel interés de enriquecimiento personal y además había una hostilidad pública abierta hacia las instituciones financieras, su caso generó simpatía entre la mayoría de la población francesa. Como lo manifestó en sus declaraciones “Mis posiciones generaban ganancias así que … legitimaba lo que estaba haciendo”, “Ante todo mi objetivo era ganar dinero para el banco”.

Aunque se pudo verificar que los jefes de Kerviel no hicieron seguimiento a las alarmas, la Société Genérale recibió apoyo del gobierno francés para evitar una crisis sistémica. Fue muy cuestionado el hecho de que un solo individuo pudiera manejar tal monto de operaciones y que todo se hubiera hecho sin que, aparentemente, nadie en el banco se hubiera percatado de ello. Kerviel siempre sostuvo que su manejo era conocido por sus superiores.

 

NO OTHER LAND

Directores: Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal, Rachel Szor

País: Palestina

Año: 2024

Basel Adra, uno de los directores de este documental, recorrió con su cámara durante 5 años los territorios de las aldeas de Masafer Yatta en Cisjordania donde habita con su familia, dejando testimonio de los atropellos cometidos por el ejército israelí. Esta zona fue declarada por el tribunal supremo de Israel como zona de entrenamiento de su ejército lo que le ha permitido expulsar a los residentes Palestinos en una acción paulatina pero continua, destruyendo sus casas, cortando los servicios de agua y electricidad y acabando con las escuelas de los niños.

Este drama es compartido por Yuval, el amigo israelí de Basel, quien a pesar de pertenecer al país agresor es consciente de los abusos cometidos y se ha unido en su papel de periodista en la labor de difundir esta situación.

La cinta muestra la dura realidad de esta lucha diaria en la que muchos terminan por rendirse ante la impotencia frente a un poder y una fuerza muy superior. Vale la pena resaltar las tomas en vivo que logra realizar Basel sobre los desalojos y que ponen en riesgo su vida. Las imágenes sobre la destrucción de una escuela con una retro excavadora, con niños evacuando por las ventanas o el lanzamiento de piedras de los colonos israelíes a los habitantes palestinos ante la mirada indiferente de los soldados de Israel, son desgarradoras.

El documental aborda también las conversaciones entre Basel y Yuval en las cuales hacen visibles las circunstancias de uno y de otro frente a las oportunidades de educación, en la búsqueda de un empleo y del ejercicio de su profesión o en las posibilidades mínimas de desplazamiento. Todo ello permite contrastar dos mundos, el palestino y el israelí, absolutamente disímiles.

Después de la realización de la película, con los hechos de terrorismo por parte de Hamas a Israel, la ofensiva contra gaza se agravó. En Israel hubo 1200 muertes, en Gaza van más de 40000 y la guerra continúa.

Esta película ganó El premio Oscar al mejor documental en 2025, el premio Bafta, el premio del cine europeo, el festival de Berlín y otros más.

La película se puede ver en Prime, Apple TV, Filmin.

 



  

jueves, 1 de mayo de 2025

TRES PELÍCULAS INTERNACIONALES EN LOS PREMIOS OSCAR 2025

LA CHICA DE LA AGUJA

Director: Magnus Von Horn

País: Dinamarca

Año: 2024

Reparto: Vic Carmen Sonne, Trine Dyrholm, Besir Zeciri, Joachim Fjelstrup

Situada durante de la Primera Guerra Mundial, la película en su primera parte cuenta la vida de Karoline, obrera de una fábrica dedicada a construir armas durante el conflicto. Ella vive sola en una pensión y supuestamente ha enviudado ya que no volvió a tener noticias de su esposo, un soldado que marchó al frente de batalla.

En una historia muy convencional, el jefe de la fábrica donde labora Karoline quien pertenece a una familia aristocrática, la seduce y ella ingenuamente cree en sus promesas de matrimonio. Cuando queda en embarazo su jefe la conduce a casa de su madre quien al amenazarlo con desheredarlo se aparta rápidamente de la joven.

En la segunda parte de la cinta Karoline se encuentra sola, trata de abortar y allí se topa con una mujer que pretende ayudarla cuando tenga su bebé y la lleva consigo. A partir de este momento se desarrolla una historia truculenta que le permite descubrir a Karoline los verdaderos motivos detrás de la bondad de su salvadora. En la última parte viene el reencuentro de Karoline con su esposo y el juicio al que tiene que asistir ella dado su carácter de testigo de unos horrendos hechos.

Este filme en blanco y negro, desarrolla una historia que a pesar de ser atroz está muy bien narrada. Involucra aspectos de la vida real de Dagmar Overbye (representada en la cinta por la aparente salvadora de Karoline) quien fue célebre en Dinamarca por varios crímenes cometidos. Las dos protagonistas tienen excelentes actuaciones y la puesta en escena de época es impecable.

Del director: Magnus Von Horn, nacido en 1983, es director y guionista sueco-polaco. Se educó en la escuela nacional de cine y televisión de teatro en Lodz. Vive actualmente en Varsovia. “La chica de la aguja” fue nominada a mejor película internacional en los premios Oscar. Otras películas de este director son: “Sweat”, “Después de esto”, “Echo”.

 

FLOW

Director: Gints Zilbalodis

País: Letonia

Año: 2024

Esta película de animación se caracteriza por carecer tanto de diálogos como de personajes humanos. Como afirma su director “Los diálogos no me resultan naturales. Mis películas favoritas no se basan en palabras, sino en imágenes y experiencias. La animación permite diseñar cada detalle con precisión, lo que la hace ideal para este tipo de narración”.

El argumento tiene que ver con el cambio climático, las inundaciones que se producirían como su consecuencia y la manera como son enfrentadas por un gato, su protagonista, y un grupo de animales (perros, capibara, lémur, pájaro secretario, ballena, ciervos) que lo acompañan en su recorrido para salvar sus vidas.

Las vicisitudes que debe enfrentar el gato en la convivencia con otros animales, las estrategias para sobrevivir frente a la falta de comida y de lugares secos y los amigos y enemigos que deja en su camino están allí representados.

Claramente la película se enmarca dentro del discurso ecologista y la necesidad de reaccionar frente a acontecimientos que están llevando al mundo por un camino de devastación.

La película, según los especialistas en tecnología, tiene el mérito de “ser renderizada con blender” -software de código abierto, sin costo, que cualquiera puede utilizar-. “Renderizar es el proceso de generar una imagen o video a partir de un modelo digital, aplicando luces, sombras y efectos para obtener un resultado final realista o estilizado”. Por esta razón se cree que la cinta marca un hito ya que muchas otras personas podrán hacer lo mismo pues blender es fácil de descargar, no tiene límites de licencias de usuario y es gratuito. De hecho, Flow con un presupuesto de US$ 3.6 millones logró superar en varios festivales a gigantes de la industria como Pixar y Disney cuyo presupuesto por película puede estar entre los US$100 y los US$ 200 millones.

Esta producción ha ganado numerosos premios entre ellos el de mejor película de animación en los Oscar (primera película letona en obtenerlo) y en los globos de oro.Sus canciones fueron compuestas por el director y por Rihards Zalupe.

El director Gints Zilbalodis, con 31 años, es un cineasta y animador nacido en Riga, Letonia. Estudió por su cuenta animación 3D y composición musical. Otras películas suyas: “Away”, “Aqua” y “Rush”.


AUN ESTOY AQUÍ

Director: Walter Salles

País: Brasil

Año: 2024

Reparto: Fernanda Torres, Fernanda Montenegro, Selton Mello, Valentina Herszage, Olivia Torres, Barbara Luz, Luiza Kosovski, Antonio Saboia.

“Aún estoy aquí” está basada en el libro homónimo de Marcelo Rubens Paiva sobre su drama familiar durante los años de la dictadura en Brasil con la desaparición de su padre Rubens Paiva, Congresista de la cámara de diputados de Brasil.

En 1971 agentes del gobierno invadieron la casa de Rubens deteniéndolo a él, a su esposa Eunice y a una de sus hijas. Esta última fue liberada al día siguiente, Eunice permaneció incomunicada 12 días y su esposo nunca apareció.

La película recrea estos acontecimientos, destacando el cambio de vida que ello significo para la familia. Las escenas mezclan videos que refieren el pasado, antes de que este desafortunado hecho ocurriera, con situaciones posteriores logrando un contraste entre la estabilidad y tranquilidad que un día tuvieron los miembros de la familia frente a la incertidumbre y ansiedad en años posteriores. La entereza de Eunice le permitió tomar decisiones radicales para afrontar las nuevas condiciones como cabeza de familia, tuvo que trasladarse junto con sus hijos de Río de Janeiro a São Paulo a vivir con sus padres, trabajar y emprender el estudio de la carrera de derecho.

Eunice no cesó en su propósito de desentrañar la historia oculta tras la desaparición de su marido y en el de evidenciar que su asesinato había sido cometido por militares con la complicidad de entes gubernamentales.

Se destacan varios méritos como la estructura narrativa, la música que acompaña las escenas interpretada por conocidos cantantes brasileños de la época como Gal Costa, Roberto Carlos y Caetano Veloso. El papel de Eunice es interpretado por una magnífica Fernanda Torres, gracias al cual ganó el Globo de oro como mejor actriz y fue nominada en la misma categoría en los premios Oscar. El rol de Eunice anciana lo asume Fernanda Montenegro, madre de Fernanda Torres en la vida real y famosa por la película “Estación Central” de 1998, del mismo director.

Del director: Walter Salles nació en Rio de Janeiro en 1956. Es guionista, director y productor de cine. Ha recibido numerosos premios y nominaciones en festivales como Berlín, Cannes, Venecia, Sundance y San Sebastián. Salles era amigo de uno de los hijos de Eunice y Rubens Paiva y compartieron vivencias en Río de Janeiro. El día que “Aún estoy aquí” obtuvo el Oscar a mejor película internacional este director dedicó el triunfo a Eunice. Otras de sus películas: “Estación Central”, “Diarios de motocicleta”, “Tierra extranjera” y “La contadora de películas”.

Como anécdota vale la pena mencionar que en el festejo en redes que realizaron los brasileños por haber ganado este año 2025 el premio Oscar, uno de los memes de los muchos que se hicieron comentaba: “Brasil entero tiene una deuda con Walter Salles, la mitad por el cine, la otra mitad por lo que debe al Itau”. Lo anterior dado que la familia del director es dueña de este Banco.

Dardo del recuerdo: La categoría a “Mejor película en lengua extranjera” se entrega desde 1956 a películas de habla no inglesa. Son los países quienes presentan las candidaturas y debe ser nominada solo una al año. La primera ganadora fue “La Strada” de Federico Fellini. Posteriormente esta categoría cambió su nombre a “Mejor película Internacional”.



 

 

UN POETA

Director:  Simón Mesa Soto País:  Colombia Año:  2025 Reparto:  Ubeimar Ríos, Rebeca Andrade, Guillermo Cardona, Humberto Restrepo, Ma...