sábado, 28 de diciembre de 2024

PEDRO PÁRAMO

 


“Yo creía que aquella mujer estaba loca. Luego ya no creí nada. Me sentí en un mundo lejano y me dejé arrastrar”.

Frase de la novela


“Pedro Páramo”, novela del mexicano Juan Rulfo publicada en 1955, es uno de los libros representativos de la literatura latinoamericana del siglo XX y ha sido adaptada en un largometraje de Netflix de 2 horas de duración y con producción mexicana.

Llevar a la pantalla una obra literaria de gran complejidad como ésta genera profundas discusiones, especialmente por la dificultad para reflejar la calidad del texto literario. En este caso, un escritor como Juan Rulfo combina la realidad y la ficción, con una imaginación desbordada, en un libro donde los vivos hablan con los muertos y donde los recuerdos reviven y se materializan. El mismo Rulfo decía que su novela había que leerla al menos tres veces.

La cinta es fiel al argumento del libro y en ese sentido plasma los acontecimientos narrados en ella, así que más que una adaptación libre del director busca conservar el espíritu que quiso imprimir el escritor. Todo ocurre en Comala, el pueblo en donde nació y vivió Doloritas, la mamá de Juan Preciado uno de sus coprotagonistas, y al cual acude éste en busca de su padre, Pedro Páramo, a quien nunca conoció. “No vayas a pedirle nada, exígele lo nuestro”, fue la recomendación de la madre a Juan Preciado antes de morir. Después de lo que padece Juan en su visita al pueblo en el encuentro con muchos de los fantasmas, se narra la historia del segundo coprotagonista, Pedro Páramo quien da nombre al libro, y de los hechos acontecidos en Comala. Este último tuvo gran relevancia e influencia en la vida y muerte de muchos de sus pobladores.

En el libro de Rulfo, el escritor nos obliga a armar los acontecimientos como en una especie de rompecabezas. Basta decir que del personaje Juan sólo nos enteramos de su nombre cuando ha transcurrido la tercera parte de la novela. Además, la relación entre los seres vivos y los muertos es difusa y solo al final entendemos quienes son los unos o los otros. Los hechos históricos de la revolución mexicana, así como la guerra cristera (conflicto que enfrentó al gobierno mexicano con milicias católicas entre los años 1926 y 1929), sirven de marco al relato, al igual que las denuncias sobre la situación de desigualdad y atropello de unos terratenientes, aliados con las autoridades y la iglesia, frente a unos campesinos desamparados que a nadie importan. El tema que aborda mantiene su vigencia por el abuso de poder y los conflictos por la tierra, especialmente en América Latina.

La película mantiene con acierto el juego de los personajes en el tiempo, mezclando diferentes momentos lo cual resulta entendible para quien haya leído el libro, pero difícil para quienes no lo hubiesen abordado, sin embargo, la voz en off ayuda a mantener el hilo del argumento. Están bien concebidas las escenas con las almas que deambulan en Comala y la interpretación de los personajes, especialmente la de Juan Preciado y la de Damiana así como las locaciones escogidas para la filmación, llevadas a cabo en San Luis Potosí. Para destacar, las escenas del baile de los personajes desnudos en el cielo y la fiesta nocturna que presencia Juan Preciado en la plaza del pueblo, de gran factura artística y acompañadas con bella música.

El resultado final es una película que resulta bastante entretenida e invita a la lectura de la novela, muy recomendable además porque es un texto desafiante y muy bien escrito, caracterizado por una narración fragmentada y una historia que salta entre diferentes tiempos.

Como pasa con muchas de las novelas o cuentos que son llevadas a la pantalla, en Pedro Páramo el filme toma su propio impulso y hay que aprender a verlo y disfrutarlo de esta manera. El esfuerzo que están haciendo las plataformas de streaming de llevar al cine obras de gran reconocimiento debe celebrarse porque independientemente de que guste o no su adaptación, están logrando difusión de la literatura y despertando la curiosidad acerca de grandes escritores que, a pesar de su fama, muchas veces no son leídos.

Del director: Rodrigo Prieto nació en México en 1965. Ha trabajado como director de fotografía con personajes de la talla de Ang Lee, Spike Lee, Oliver Stone, Alejandro González Iñarruti, Almodóvar, Martín Scorsesse. Por su trabajo como fotógrafo ha ganado 5 veces el premio Ariel de México y ha sido nominado a los premios Oscar. Pedro Páramo es su primera experiencia como director de largometrajes.

Esta película se puede ver en Netflix.

Dardo del recuerdo: Una de las adaptaciones de novela al cine fue “El gran Gatsby”, del escritor norteamericano Scott Fitzgerald. Las más famosas fueron las de 1974 la cual contó con la participación de Mía Farrow y Robert Redford, con guión de Francis Ford Coppola y la del año 2013 en la cual actuaron Leonardo Dicaprio, Tobey Maguire y Carey Mulligan. Esta última con un gran despliegue de lujo y con un ritmo que retrata la locura de la época que describe la novela.



 

 

UN POETA

Director:  Simón Mesa Soto País:  Colombia Año:  2025 Reparto:  Ubeimar Ríos, Rebeca Andrade, Guillermo Cardona, Humberto Restrepo, Ma...