KAFKA: “LA GRANDEZA DE LA VIDA” Y BECKETT: “DANCE FIRST”.
Franz Kafka y
Samuel Beckett dos reconocidos escritores europeos del siglo XX, uno nacido en
Praga (cuando hacía parte del imperio Austrohúngaro) y el otro en Irlanda, son
representados en sendas películas las cuales destacan sus aspectos personales
antes que su brillo como autores. “La grandeza de la vida” se enfoca en la etapa
en la vida de Kafka poco antes de morir, cuando convivió con su última amante.
“Dance first” se centra en hechos relevantes de la larga vida del dramaturgo
Beckett (murió a los 83 años) a partir de una severa autorreflexión.
LA GRANDEZA DE LA VIDA
Directores: Georg Maas y
Judith Kaufmann
País: Alemania
Año: 2024
Reparto: Sabin Tambrea,
Henriette Confurius, Manuel Rubey, Luise Aschenbrenner
Franz Kafka decide tomar unas vacaciones en Rostock, Alemania, a orillas del mar báltico luego de ser diagnosticado con tuberculosis y pensionado de manera anticipada por esa razón. Desde allí le escribe a su amigo Max Brod sobre lo acertado de haber escogido el mar y el saludable clima para su reposo. Durante su permanencia en ese lugar conoce a Dora Diamant, judía como él pero de ascendencia polaca, con quien pasaría los últimos meses de su vida.
La película recrea
la relación entre Franz y Dora, en medio de la enfermedad del primero y de las
presiones que surgían de parte del padre y de la hermana dada su débil salud y
su precaria situación económica. Franz sigue a Dora hasta Berlín y allí viven
en un cuarto en medio de grandes limitaciones, pero sin que decline el firme
propósito del autor de continuar con sus escritos y con su correspondencia,
bastante prolífica por cierto. A esa altura ya había publicado su libro más
famoso “La metamorfosis” (1915).
La película destaca
a dos personajes definitivos en la vida de Kafka: su padre y su editor. Hermann
Kafka, su progenitor, no aparece personificado pero se muestra como una
permanente sombra que ronda sobre sus decisiones y en general en el curso de su
existencia: es él quien aprueba a sus amantes, quien decide sobre su
internación en el sanatorio, quien le ayuda económicamente. De hecho, en la
película se hace referencia a la “Carta al padre”, en la cual Kafka le escribe
haciéndole el reclamo sobre el comportamiento que éste tuvo con él, el temor
que le producía y el haberlo hecho sentir siempre como un ser débil e inferior.
Max Brod, su más
cercano amigo, también fue clave en la vida de Kafka siendo su compañero desde
la universidad, encargado de promocionar sus escritos y encontrar quien
publicara sus libros.
Estando en Berlín
viviendo con Dora, Max llega por Franz Kafka por instrucciones del padre, para
llevarlo a Praga. Posteriormente es internado en un sanatorio a donde aparece
Dora para acompañarlo en sus días finales. Antes de morir le expresa su
voluntad a Max Brod de quemar su obra, lo que por fortuna él no cumple.
La obra literaria de
Kafka introduce elementos fantásticos y tuvo una gran influencia en la
corriente existencialista que surgió en la postguerra. Ella refleja la angustia
existencial, la burocracia de la que hizo parte, la sociedad y la familia.
La película tiene
la virtud de presentar las angustias del escritor en sus últimos días, sin
pretender ser una biografía completa. Muestra, eso sí, la influencia de
personajes como su padre, la de Max Brod y la de una de sus varias amantes,
definitivos todos ellos para moldear su personalidad y lograr una visión del
mundo que reflejó en su obra.
De los directores: George Maas es un
guionista y director y Judith Kaufmann es una directora de fotografía. Ambos
son alemanes y juntos hicieron otra película en 2012, “Dos vidas”.
DANCE FIRST
Director: James Marsh
País: Reino Unido
Año: 2023
Reparto: Gabriel Byrne,
Aidan Guillen, Sandrine Bonnaire, Maxine Peake.
A manera de
representación teatral, la película empieza y finaliza con la entrega del Nobel
de literatura a Samuel Beckett, en 1969. En el momento en que sale a recibir el
premio, muestra como el galardonado desaparece detrás del telón y empieza una
conversación con su conciencia, representada en un doble suyo, para realizar un
“viaje a través de tu vergüenza” como ésta le denomina. Beckett donó el dinero
del premio al Trinity College de Dublín y siempre consideró que no lo merecía,
de ahí que la cinta lo presenta incómodo en la ceremonia y escondido tras
bambalinas.
A través de varios
flash back, la película nos conduce por un recorrido en la vida del autor a través
de 5 actos titulados: Madre, Lucia, Alfie y Suzanne, Suzanne y Barbara, el Final.
Con su madre, Beckett tuvo una relación tensa pues era estricta, distante y muy
religiosa. La muerte de su padre estando aun joven fue un duro golpe y se
constituyó en el impulso para dejar su casa y viajar a París a codearse con los
grandes escritores de la época. Allí conoce a James Joyce, por quien siente
profunda admiración y afanosamente lo persigue buscando ser su secretario y
traductor. “No soy el James Joyce de Ulises…soy el de la gloria que se
desvanece y el de la decadencia que invade” le contesta el escritor, pero al final
lo contrata. Lucía es la hija de Joyce, a quien Beckett empieza a acompañar en
sus salidas nocturnas, dado el gusto de la joven por el baile. Los padres de ésta
pretenden casarla con Beckett a pesar de sus reconocidos problemas mentales, razón
para que él se retire de esa casa. Esto nunca se lo perdonó Joyce.
Alfie fue un
compañero y amigo de Beckett, juntos hicieron parte de la resistencia durante
la segunda guerra mundial y fue posteriormente arrestado por la Gestapo por su
condición de judío desapareciendo para siempre. Los temores sobre el destino de
Alfie inspiraron a Beckett para su conocida obra “Esperando a Godot” en la cual
como lo manifiesta el mismo escritor “dos veces no pasa nada”. En ese mismo período,
Beckett conoció a Suzanne e iniciaron una relación que se consolidó en la zona
rural a donde escaparon juntos para evitar la muerte y que prevaleció hasta el
fallecimiento de ella. “Incluso en ese lugar no pudieron apagar las estrellas”.
En una elipsis, la
cinta nos lleva años más tarde, a una entrevista de Beckett para la BBC, en donde
conoce a la reportera Barbara, se hacen amantes y se traslada a París cuando
ella lo hace. Permanece allí hasta la muerte de Suzanne, de quien nunca se
separó y fue la responsable de las relaciones comerciales que permitieron la
difusión y publicación de las obras de Beckett. “Te debo todo a ti” le
confiesa.
Al final, Beckett
se muda de nuevo a Londres y termina su vida en una institución geriátrica.
Murió en 1989. El consejo que da el escritor a un estudiante de “Baila primero,
piensa después”, da nombre a esta cinta. Gabriel Byrne, en el papel del protagonista,
es un reconocido actor irlandés y trabajó varios años en teatro, muy apropiado
para el formato que utiliza esta cinta.
Beckett fue figura
clave en el teatro del absurdo o anti teatro “se trata de un teatro estático,
sin acción ni trucos escénicos, con decorados desnudos, de carácter simbólico y
diálogos apenas esbozados”. Beckett es considerado uno de los grandes autores
teatrales del siglo XX por su ruptura con las técnicas tradicionales dramáticas.
Produjo obras como “Final de partida”, “Los días felices”, “Molloy”, “Malone
muere”, “El innombrable”, en las que remarca el carácter angustioso de la
condición humana. Publicó en inglés y en francés. Fue también ensayista y
poeta.
Del director: James Marsh es un
cineasta y documentalista británico, con reconocimientos entre otros al Oscar a
mejor documental por “Man no Wire” (2008) y fue nominado a los premios Oscar en
2015 por “La teoría del todo”.